Ir al contenido
Área Cultura
Sede Secretaría General
Tipo Institucional/OEI

Representantes iberoamericanos firman una declaración para posicionar la cultura como motor del desarrollo sostenible en Mondiacult 2025

El Programa Iberoamericano de Industrias Culturales y Creativas (PIICC) aprueba una declaración de posicionamiento que impulsa la cooperación regional y la diversidad cultural en la agenda global.

La segunda de las “Jornadas de Derechos Culturales y Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible: contribuciones de Iberoamérica a la agenda global rumbo a Mondiacult”, organizadas por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha cerrado con un balance altamente positivo. Autoridades, expertos y gestores culturales han coincidido en que Iberoamérica está construyendo consensos sólidos y estratégicos para llevar a Mondiacult 2025 una voz unificada que reafirma el papel de la cultura como bien público global y motor del desarrollo sostenible.

En este sentido, ha destacado la celebración del Foro de viceministros/as y altas autoridades de Cultura, instancia de gobierno del Programa Iberoamericano de Industrias Culturales y Creativas (PIICC), con la participación de representantes de 12 países de la región. Este órgano ha aprobado una declaración de posicionamiento ante Mondiacult 2025, donde se reafirma el carácter estratégico de la cultura y la economía creativa para el desarrollo sostenible.

Entre sus propuestas figuran la creación de un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico para la cultura, el fortalecimiento de marcos regulatorios frente a la transformación digital y la inteligencia artificial, la consolidación de sistemas de datos e indicadores culturales, y la promoción de la diversidad cultural iberoamericana, con especial atención a pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y comunidades históricamente excluidas. Asimismo, el PIICC ha reiterado su apoyo al desarrollo de un Estatuto de la persona artista y ha destacado la necesidad de ampliar la cooperación regional en industrias culturales y creativas, incluyendo financiamiento, movilidad y circulación de bienes y servicios culturales.

En paralelo, en los paneles del evento también se han debatido cuestiones importantes para el sector cultural de la región. “Iberoamérica llega a Mondiacult 2025 con propuestas concretas y una visión compartida. Nuestra región está lista para posicionar a la cultura y la creatividad como ejes centrales de la agenda global de sostenibilidad, inclusión y desarrollo”, ha señalado Raphael Callou, director general de Cultura de la OEI.

Las jornadas, celebradas los días 9 y 10 de septiembre en el CCCB de Barcelona, han reunido presencialmente a más de 200 representantes institucionales y agentes culturales de España e Iberoamérica, y han contado con la participación virtual de cerca de 600 espectadores a través de YouTube, lo que ha permitido ampliar su alcance a nivel internacional.

La educación artística como motor de transformación

La jornada abrió con la presentación de “El poder transformador de la educación artística y cultural: una garantía del derecho a la cultura. Evidencias, consideraciones y recomendaciones, elaborado por la OEI en alianza con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Este informe surge de la necesidad de generar evidencia sólida que respalde la inclusión de la educación artística en las políticas públicas del siglo XXI. En concreto, el estudio recopila evidencias internacionales y regionales sobre el impacto positivo de la educación artística tanto en la enseñanza formal como en centros culturales. Además, recoge los resultados de un estudio descriptivo realizado en 21 países iberoamericanos mediante encuestas a ministerios de Educación y Cultura, que ofrece una cartografía educativa y cultural de la región. Entre los hallazgos más relevantes, destaca que más del 60% de los países considera la educación artística clave en la formación de niños y jóvenes, aunque persiste una gran disparidad en la oferta educativa, especialmente en disciplinas como danza y teatro.

Asimismo, el informe identifica competencias desarrolladas a través del arte que trascienden aquello estrictamente académico: cognitivas, emocionales, sociales y culturales, incluyendo creatividad, pensamiento crítico, memoria, alfabetización crítica, empatía, resiliencia y sentido de pertenencia. También subraya la importancia de integrar la diversidad cultural y de género, y de asegurar el acceso equitativo a infraestructuras, formación docente y herramientas digitales. “Enseñar arte es enseñar a ver, a cuestionar, a imaginar, a sentir, a relacionarse y a construir comunidad”, ha señalado Marián López, catedrática de Educación Artística y Arteterapia de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Comisión Experta de Cultura de la OEI.

El documento concluye con recomendaciones para revalorar estructuralmente la educación artística en los currículos, consolidar sistemas educativos inclusivos, fomentar la mediación cultural efectiva en museos y centros culturales e integrar de forma coherente la educación artística y cultural en las políticas públicas, contribuyendo a una sociedad más crítica, creativa y cohesionada.

Hacia una nueva generación de políticas públicas del libro y la lectura

Posteriormente, se han presentado los avances del estudio regional sobre planes nacionales de lectura, escritura, oralidad y libro, desarrollado por la OEI y el Cerlalc. Este diagnóstico abarca 22 países y aporta insumos estratégicos para consolidar una nueva generación de políticas públicas del libro y la lectura, con enfoque en el acceso equitativo y la diversidad cultural. Entre los hallazgos, se destaca un avance hacia modelos de gobernanza más maduros y participativos, objetivos de política más concretos y horizontes de ejecución de medio y largo plazo, lo que garantiza mayor continuidad más allá de los ciclos de gobierno. El estudio identifica también buenas prácticas en alfabetización múltiple, inclusión de grupos históricamente excluidos, fomento de la oralidad y fortalecimiento del ecosistema editorial, con especial atención a la digitalización y el acceso equitativo. Estos insumos estratégicos permitirán consolidar una nueva generación de políticas públicas del libro y la lectura, orientadas a la diversidad cultural, la equidad y la formación de ciudadanos críticos y creativos.

La agenda del día ha continuado con tres paneles estratégicos. En “Cultura y Ciudad: Gobiernos locales, incidencia global”, se ha subrayado el rol decisivo de los municipios y redes urbanas en la promoción de derechos culturales y la internacionalización de las agendas locales. El debate sobre “Cultura y acción climática” ha visibilizado la contribución de la cultura a la sostenibilidad y la resiliencia ambiental, destacando la relación entre biodiversidad, saberes tradicionales e innovación. Finalmente, el panel “Derechos de las personas artistas” ha recalcado los avances hacia un Estatuto Iberoamericano de la persona artista y trabajadora de la cultura, como mecanismo para garantizar condiciones laborales dignas y reconocimiento efectivo a quienes sostienen la vida cultural.

Publicado el 10 Sep. 2025