
Noticia
Educación y Formación Profesional
Programas
En la XXIV Cumbre Iberoamericana, celebrada en la ciudad mexicana de Veracruz los días 8 y 9 de diciembre de 2014, los jefes de Estado y de Gobierno encomendaron a la OEI la puesta en marcha del programa Paulo Freire, una iniciativa de cooperación para promover la movilidad académica internacional de los docentes que se están formando en los países de Iberoamérica.
El sistema universitario iberoamericano en los próximos años debe realizar un importante esfuerzo de apertura hacia el exterior, tanto en el terreno docente como en el investigador y en el de la transferencia de conocimiento, con el fin de conseguir los estándares de calidad que la globalización exigirá en el futuro. Con ese ánimo, la OEI pone en marcha el programa Paulo Freire para apoyar la movilidad y la internacionalización de sus futuros docentes.
Paulo Freire no solo es un programa de movilidad; es, sobre todo, una iniciativa de cooperación técnica y educativa iberoamericana. De ahí la importancia de establecer líneas de colaboración con las instituciones de formación del profesorado.
Para lograrlo fue necesario promover el entendimiento entre los gobiernos iberoamericanos, instituciones de educación superior y sistemas de formación de profesores en la región, y desarrollar acuerdos que faciliten la certificación académica y el reconocimiento de las materias, créditos o unidades de aprendizaje cursadas por los alumnos, como consecuencia de las becas de movilidad.
Bases del programa
El programa Paulo Freire considera a la internacionalización de la educación superior como una prioridad en el desarrollo de las políticas educativas de última generación para que las instituciones universitarias formen profesionales preparados para un mundo globalizado.
Por eso, consideramos la movilidad académica como un elemento básico y fundamental en el proceso de internacionalización de la educación superior. El flujo de personas, tecnología y conocimientos, a través de las fronteras, así como la integración económica y cultural, requieren de la instrumentación de mecanismos de cooperación universitaria para potenciar y mejorar la calidad de la educación superior.
Asimismo, consideramos el fortalecimiento de la profesión docente como fundamental para las sociedades actuales, ya que los profesionales de la educación tienen a su cargo la formación de niños y jóvenes, por lo que un programa de movilidad en este ámbito, dada la trascendencia de su trabajo, coadyuvará a fomentar su desarrollo académico así como su vocación y orgullo.
En los últimos años la OEI ha adquirido un liderazgo significativo en materia de movilidad académica siendo, hoy en día, considerada como una de las instituciones con un mayor “saber hacer” acumulado en esta materia en el ámbito iberoamericano, además de ser un referente entre las agencias de cooperación que operan en la región por el volumen de proyectos y fondos gestionado.
¿A quién se dirige?
Los destinatarios principales de este programa son los estudiantes de (pre)grado/licenciatura, y de posgrados en el campo de la enseñanza, es decir, futuros maestros de educación inicial y primaria y los profesores de secundaria, bachillerato y educación técnico-profesional.
La estancia en la universidad iberoamericana para cursar un periodo de estudios en un país diferente al de origen del candidato será de 2 a 4 meses.
Objetivos del programa
El objetivo principal de este programa es facilitar la movilidad de alumnos que cursan estudios de grado y de posgrado en carreras conducentes al ejercicio de la profesión docente. Para ello, nos apoyamos en los siguientes objetivos específicos: