Ir al contenido
Área Cultura
Sede Secretaría General

Estatuto de la persona artista y trabajadora de la cultura en Iberoamérica

Descripción

Partiendo de una perspectiva de cooperación técnica y de conocimiento entre sus estados miembros, este proyecto iberoamericano busca avanzar en el fortalecimiento de los derechos culturales al desarrollar un marco referencial que contribuya a la mejora de las condiciones de trabajo de las personas artistas y trabajadoras de la cultura en Iberoamérica, en materia de protección laboral, seguridad social, derechos de autor y derechos conexos, fomentando el potencial de desarrollo sostenible que proporciona la cultura y las industrias culturales.

El proyecto está desarrollado por la OEI en alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), en colaboración con la Fundación Alternativas y con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y cuenta con un equipo de expertos multidisciplinario integrado por representantes de Perú, Panamá, Argentina, Brasil, España y Portugal.

Etapas

Su desarrollo está previsto entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 en cuatro etapas principales: 1. Desarrollo de la investigación; 2. Validación y recogida de sugerencias y aportaciones institucionales y de la sociedad civil; 3. Publicación y difusión; 4. Desarrollo de asistencias técnicas de implementación.

El resultado esperado es generar incidencia en el desarrollo de políticas públicas nacionales en el territorio iberoamericano, volcadas hacia la mejora de las condiciones de trabajo de las personas artistas y trabajadoras de la cultura.

Necesidades detectadas

La necesidad de una mayor protección laboral y de seguridad social para personas artistas y trabajadoras de la cultura surge en un contexto caracterizado por varios factores interrelacionados:

1. Inestabilidad económica: muchas personas artistas y trabajadoras culturales enfrentan ingresos irregulares y precarios, lo que dificulta su acceso a beneficios básicos como seguros de salud, pensiones y licencias por enfermedad. La naturaleza freelance de muchas profesiones creativas contribuye a esta inestabilidad.

2. Impacto de la pandemia: la crisis provocada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de este sector. Muchos eventos culturales fueron cancelados, y los artistas se encontraron sin ingresos durante largos períodos. Esto resaltó la falta de redes de seguridad adecuadas para quienes dependen de la cultura y el arte para su sustento. Según el estudio de «Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas: una iniciativa conjunta del MERCOSUR, UNESCO, BID, SEGIB y OEI”, los efectos de la pandemia del Covid-19 en el sector cultural en Iberoamérica han sido muy importantes.  Un panorama complejo de dificultades para el sector cultural que a raíz de la pandemia se ha visto gravemente afectado.

3. Desigualdad y exclusión: a menudo, los trabajadores de la cultura provienen de contextos socioeconómicos diversos y, en muchos casos, enfrentan discriminación y exclusión. Esto se traduce en una falta de acceso a oportunidades laborales y a sistemas de protección social. Esta se va agravada por cuestiones de género, etnia, discapacidades, entre otras vulnerabilidades.

4. Reconocimiento del valor cultural: a pesar de su contribución significativa a la economía y a la sociedad, el trabajo cultural a menudo no es valorado adecuadamente en cuanto sector productivo. Esto se traduce en una falta de políticas que protejan y promuevan los derechos laborales de las personas artistas.

5. Globalización, digitalización y expansión de la inteligencia artificial: la globalización y el auge de las plataformas digitales han transformado la forma en que se consume y distribuye la cultura. Sin embargo, esto también ha generado nuevos desafíos en términos de derechos de autor y remuneración justa, lo que requiere una revisión de las normativas laborales existentes.

6. Inexistencia, desactualización y/o no implementación de Políticas Públicas: existe una creciente demanda por parte de las personas artistas y trabajadoras de la cultura para que se implementen políticas públicas que garanticen su protección laboral y social. Esto incluye la creación de marcos legales que reconozcan su trabajo y les brinden acceso a beneficios.

Ante esta situación, se convierte en una prioridad la búsqueda de soluciones para garantizar a los profesionales de la cultura una vida digna y un contexto de seguridad jurídica para el desarrollo de su profesión, como queda recogido entre las palancas claves para la recuperación, señalados en el mismo estudio de MERCOSUR, UNESCO, BID, SEGIB y OEI: “Ordenar y potenciar el mercado de trabajo y producción de las Industrias Creativas y Culturales. Promover la formalización laboral. El Estado puede cumplir un rol fundamental como articulador de recursos e impulsor de oportunidades. También para garantizar la formalización del trabajo y promover acciones para la mejora de las condiciones de vida y la situación laboral de los artistas, creadores y trabajadores de las ICC de la región, en materia de protección y seguridad social”.   

Debemos señalar también, el “Informe: Seguridad Social de Personas Artistas en Iberoamérica” elaborado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) con el apoyo de AECID, que, en su décimo quinta propuesta alude a la necesidad de un convenio iberoamericano de protección social de las personas artistas por la característica de movilidad internacional de su actividad. “Así parece interesante trabajar entre todos los países Iberoamericanos en un Convenio, de acuerdo con el modelo que ofrece ya el Convenio Multilateral Iberoamericano de la Seguridad Social, donde se recogen fórmulas de totalización y reconocimiento de prestaciones de acuerdo con las especialidades de los profesionales culturales”.   

Este contexto está reforzado por la reciente iniciativa de cooperación entre la UNESCO y los países de Centroamérica (CECC/SICA), impulsando procesos de desarrollo e integración regional bajo las premisas que establece la Política Cultural de Integración Centroamericana (PCIC), ámbito en el cual vienen desarrollando una investigación y proposición de un marco referencial que recoja las formas más adecuadas para mejorar las condiciones de trabajo de las personas artistas y trabajadoras de la cultura en la subregión.

La iniciativa se desarrolla en el marco de trabajo del Programa UNESCO-Aschberg para Artistas y Profesionales de la Cultura, que funciona como un brazo operativo de la UNESCO destinado a proteger y promover la libertad artística y la condición del artista, en aplicación de la Convención de 2005 la UNESCO sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y la Recomendación de 1980 relativa a la Condición del Artista.

Por todo lo anterior, desde la OEI, con cooperación con la AECID, se desarrollará un marco referencial que pueda aportar a la construcción de derechos culturales que apunten hacia la mitigación de aspectos que puedan generar la precarización del trabajo de este sector. 

Objetivos

Objetivo general 

Contribuir a la mejora de la protección de las personas artistas y trabajadoras de la cultura en Iberoamérica en materia de protección laboral, seguridad social, derechos de autor y derechos conexos, fomentando el potencial de desarrollo sostenible que proporciona la cultura y las industrias culturales.

Objetivos específicos

  1. Poner a disposición un marco referencial de estatuto de las personas artistas y trabajadoras de la cultura de acuerdo con sus condiciones particulares de trabajo (intermitencia, multifuncionalidad, independencia e informalidad) que recoja las formas más adecuadas de protección laboral, seguridad social, derecho de autor y derechos conexos para toda la región iberoamericana.
  2. Contribuir al desarrollo e implementación de políticas públicas nacionales en el territorio iberoamericano volcadas hacia la mejora de las condiciones de trabajo de las personas artistas y trabajadoras de la cultura por medio de asistencias técnicas y herramientas puestas a disposición del sector público.
Actividades

Reuniones Comité Técnico

1era reunión de Comité Técnico Intergubernamental (CTI)

Proceso de consultas