Iberoamérica en Democracia

Esta iniciativa de divulgación se ha diseñado para enfrentar los desafíos contemporáneos de la democracia en Iberoamérica y servir a su fortalecimiento, mediante la promoción de la participación ciudadana, la reflexión sobre valores éticos y cívicos, el diálogo intergeneracional y la búsqueda activa de consensos y de soluciones.
‘Iberoamérica en democracia’ busca consolidar los valores y principios democráticos en Iberoamérica, mediante la generación de información, conocimiento y diálogo que promuevan la mejora de la gobernanza y la consolidación de virtudes ciudadanas basadas en valores que posibiliten la convivencia en paz y libertad.
Esta propuesta se construye desde la educación y la cultura, a través del diálogo y la participación, como pilares fundamentales para consolidar una ciudadanía activa, crítica e inclusiva: una ciudadanía democrática iberoamericana.
¿Cuáles son nuestros objetivos?
- Identificar y abordar de manera crítica las problemáticas que afectan a las democracias iberoamericanas, incluyendo la erosión del Estado de Derecho, las deficiencias en los procesos electorales y las tensiones entre los poderes del Estado.
- Promover la prestación de servicios públicos de calidad e inclusivos, como la educación, la salud y la seguridad, bajo un enfoque de equidad y políticas paritarias que fortalezcan el bienestar social.
- Impulsar el respeto por los derechos humanos, el multilateralismo y la cooperación internacional como pilares fundamentales para la consolidación de la democracia y la gobernanza regional.
Componentes principales del programa
Difusión y Sensibilización:
- Producción de artículos y materiales audiovisuales que aborden temas clave como derechos humanos, inmigración, sostenibilidad, interculturalidad, transparencia y participación.
- Creación de campañas en medios y redes sociales para combatir la desinformación, fomentar el pensamiento crítico y promover los valores democráticos.
- Desarrollo de contenidos audiovisuales como entrevistas y podcasts para ampliar el alcance del programa.
Promoción del diálogo y el debate público:
- Desarrollo de seminarios y talleres en universidades y otros foros para fortalecer el conocimiento y las competencias cívicas de jóvenes y líderes locales.
- Organización de mesas de debate anuales con expertos, líderes de opinión y representantes de instituciones democráticas para analizar los retos y oportunidades de la democracia en Iberoamérica.
Cooperación y Multilateralismo:
- Coordinación con organizaciones multilaterales, instancias gubernamentales, instituciones educativas y otros socios para alinear las acciones del programa en el contexto global.
- Integración con programas educativos y culturales existentes en la región para maximizar el impacto y la sostenibilidad.
Este espacio de consulta se mantiene actualizado con artículos que analizan las más recientes discusiones sobre los desafíos y avances en democracia, educación e igualdad en el contexto iberoamericano. Además, aquí podrá consultar entrevistas a destacados personajes de la región, quienes debatirán sobre los temas de mayor relevancia y actualidad en clave de democracia.
Revista nº1: La educación, un valor democrático fundamental
Artículo editorial presentando el proyecto y el lanzamiento del primer número de la revista digital «Iberoamérica en Democracia».
Comisión editorial
Iberoamérica en democracia cuenta con una comisión editorial conformada por un grupo de expertos, quienes han ocupado cargos destacados en instituciones académicas, gubernamentales y en organizaciones de diversos países de la región. Este equipo se ocupará de garantizar el rigor académico y la relevancia de cada uno de los contenidos publicados en este espacio; a su vez, velarán por mantener un enfoque multidisciplinario en el análisis de los desafíos democráticos en Iberoamérica.
Directores
Mariano Jabonero (San Martín de Valdeiglesias, Madrid, 1953)
Licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, con estudios de postgrado en supervisión e investigación educativa. Fue inspector de educación en Barcelona y Madrid y, posteriormente, ocupó puestos directivos en el Ministerio de Educación español.
En diferentes momentos, y con distintos programas, ha trabajado en todos los países iberoamericanos como consultor o experto de Unesco, PNUD, OEA y OEI. Fue profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y es autor de numerosos artículos, conferencias y textos, especialmente referidos a la educación, el desarrollo social e Iberoamérica.
Cuenta con numerosos reconocimientos por su dedicación a la educación y la cultura, entre ellos, la Orden de Alfonso X El Sabio, la Medalla Honorífica de la Universidad de Alcalá de Henares y el Máster de Oro del Real Fórum de Alta Dirección de España. En 2021 fue reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD).
Ramón Jáuregui Atondo (San Sebastián, 1948)
Licenciado en Ingeniería Técnica y Derecho. Fue secretario general del Partido Socialista Español (PSOE) en el País Vasco y parlamentario en el Parlamento Vasco, en el Congreso de los Diputados de España y en el Parlamento Europeo. Ostentó la vicepresidencia del Gobierno Vasco entre 1987 y 1991, y fue ministro de la Presidencia del Gobierno de España entre 2010 y 2011. Fue presidente de la delegación parlamentaria UE – México del Parlamento Europeo y de la Asamblea Parlamentaria Eurolat. Desde 2019 es presidente de la Fundación Euroamérica.
Ha sido profesor invitado en la Universidad Carlos III de Madrid y ha dictado numerosas conferencias sobre diversos temas en diferentes Universidades e Instituciones. Es articulista frecuente en varios medios de comunicación: El Correo, El País, Letras Libres y otros muchos.
Miembros de la Comisión
Carolina Bescansa (Santiago de Compostela, 1971)
Doctora en Ciencia Política y Sociología, sobresaliente Cum Laude por unanimidad, de la Universidad Complutense de Madrid. Diplomada especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, primer premio a la mejor memoria de investigación de su promoción y especialista en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.
Socióloga y politóloga, cofundadora de Podemos en 2014 junto a Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero. Entre 2015 y 2019 fue diputada electa de Podemos por Madrid. Hasta enero del 2017 fue secretaria del grupo parlamentario Unidos Podemos y durante el 2018 formó parte de la Comisión Constitucional de la Cámara Baja. Durante los años 1999-2000 cursó un programa de educación en el extranjero (University of California Education Abroad Program) en el Departamento de Sociología de la Universidad de California en San Diego. Desde 1995 imparte clases en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerce como profesora de Metodología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Fernando Carrillo Flórez (Bogotá, 1963)
Vicepresidente primero del Consejo de Administración de PRISA. Abogado y economista por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Máster en Leyes y Finanzas Públicas de la Universidad de Harvard y Máster en Administración y en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno John F Kennedy de la misma universidad.
Ha ejercido entre otros los cargos de embajador de Colombia en España, ministro de Justicia y ministro del Interior de Colombia en diversas legislaturas, así como director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y representante del BID en París y Brasil. Fue Procurador General de la Nación de Colombia desde el año 2017 al 2021. Ha ejercido también labor docente en la Universidad Pontificia Javeriana, en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, la Universidad Carlos III de Madrid y en el Instituto de Estudios Políticos de París, entre otros. Es autor de más de 14 libros y 80 artículos en temas de democracia, gobernabilidad y reforma a la justicia.
Ana Paula Laborinho (Lisboa, 1957)
Doctora en Estudios Literarios por la Universidad de Lisboa, donde es profesora desde 1983. Vivió durante 14 años en Macao (actualmente República Popular China), donde trabajó como directora de investigaciones en el Instituto Cultural de Macao, profesora de la Universidad de Macao y presidenta del Instituto Português do Oriente (1996-2002), responsable de la promoción y difusión de la lengua y la cultura portuguesas en Asia Oriental.
Presidente del Instituto Camões (2010-2012) y presidente del Instituto Camões de Cooperación y Lengua (2012-2017), con responsabilidades en materia de promoción exterior de la lengua y la cultura portuguesas y de política de cooperación internacional. Primera directora en Portugal de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), desde 2017, y directora general de Multilingüismo de la OEI, desde 2020. Miembro del Patronato de la Fundación ISCTE-Instituto Universitário de Lisboa (IUL) (2021-2022) y miembro del Consejo General de ISCTE-IUL (desde 2022). Profesora honoraria del Instituto Politécnico de Leiria (2020).
José María Lassalle (Santander, 1966)
Doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria, es profesor de filosofía del derecho en la Universidad Pontificia de Comillas. Es consultor privado y ensayista, Senior Advisor en Acento Public Affairs y Evercom, socio fundador de DemosLab y consejero en Cluster17 España. Escribe en El País y La Vanguardia y es colaborador en Hoy por Hoy de la Cadena SER y La Mañana de RNE. Es autor de números ensayos. Los más recientes: “Contra el populismo” (Debate, 2017), “Ciberleviatán” (Arpa, 2019), “El liberalismo herido” (Arpa, 2021) y “Civilización artificial” (Arpa, 2024). Fue Diputado en las Cortes (2004-2011, 2015 y 2016) y secretario de Estado de Cultura (2011-16) y de Agenda Digital (2016-18), Es patrono de la Biblioteca Nacional de España, vocal de la Junta del Círculo de Economía de Barcelona y miembro del consejo editorial de la Fundación Hermes por los derechos digitales.
Carlos Malamud (Buenos Aires, 1951)
Catedrático emérito de Historia de América de la UNED. Investigador principal de América Latina del Real Instituto Elcano. Académico correspondiente de la Academia Argentina de la Historia. Ha sido Senior
Associate Member (SAM) en el Saint Antony’s College, Universidad de Oxford (1992/93), e investigador visitante en la Universidad de los Andes (Cátedra Corona, 2003) y el Instituto Di Tella. De 1996 a 2002 fue subdirector del Instituto Universitario Ortega y Gasset y director de su programa de doctorado de América Latina Contemporánea. En 2015 fue elegido uno de los 50 intelectuales iberoamericanos más influyentes por Esglobal. Su último libro es: El sueño de Bolívar y la manipulación bolivariana. Integración regional y manipulación de la historia en América Latina, Alianza, 2021.
Carmen Martínez de Castro (Caracas, 1961)
Directora general del Foro La Toja. Es periodista y fue secretaria de Estado de Comunicación en el Ministerio de Presidencia de España desde diciembre de 2011 hasta junio 2018. Empezó trabajando en Radio 80 y Antena 3 Radio. Posteriormente fue columnista en ABC y La Razón, así como colaboradora de los programas televisivos de El Primer Café y La Respuesta (Antena 3) y El Debate de la Primera (TVE). También ha sido subdirectora de La Linterna y La Mañana (COPE) y de Herrera en la Onda (Onda Cero), además de directora de La Brújula y del informativo mediodía de Onda Cero. En la actualidad es directora general del Foro La Toja.
Cándido Méndez Rodríguez (Badajoz, 1952)
Nacido en Badajoz, el 28 de enero de 1952, casado, con dos hijos, 4 nietas y 1 nieto. Ingeniero Técnico Químico. Ha sido secretario general de la UGT-E entre 1994-2016, y presidente de la Confederación Europea de Sindicatos- ETUC entre 2003-2007. Ha sido diputado por Jaén al Congreso de España entre 1980-1986 y miembro del Parlamento de Andalucía entre 1986-1988. Medalla de Oro al Mérito del Trabajo del Reino de España, Caballero de la Orden del Mérito de Francia, Medalla de Oro de Andalucía y Medalla de Oro de la UGT de Asturias.
Erika Rodríguez Pinzón (Bogotá, 1978)
Socióloga (2001) y doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Madrid (2015). Diplomada en Derecho y Ciencias Políticas por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia de España (2006). Colabora como Non Resident Sennior Fellow del Adrienne Arsht Latin America Center del Atlantic Council (ad honorem). Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Copenhague, Carleton y Nacional de Colombia; investigadora asociada del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI-UCM) y profesora de Sociología del Desarrollo Internacional en la misma universidad; asesora especial del Alto Representante de la Unión Europea para las relaciones con América Latina (ad honorem) y coordinadora académica de Gate Center.
Ha ejercido como consultora senior en programas de cooperación de numerosos organismos internacionales y agencias de desarrollo, entre ellos, FIIAPP, AECID, CAF Banco de Desarrollo, UNODC, PNUD, OEA, OEI, SEGIB y la Unión Europea. En el ámbito filantrópico fue vicepresidenta y presidenta de la ONG Alianza por la Solidaridad y patrona de Action Aid International.
Cruz Sánchez de Lara (Almería, 1972)
Es una reconocida abogada y activista en temas relacionados con los derechos humanos y la sostenibilidad. Ha desarrollado programas en diferentes países de África, América y Europa. En 2011 fundó la ONG THRibune for Human Rights que continúa presidiendo. Es patrona de la Fundación Ortega Marañón. La vicepresidenta de El Español es máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Humanitario por la American University de Washington. También es editora de Enclave ODS y Magas, los verticales de sostenibilidad y mujeres de El Español. Ha publicado las novelas Cazar leones en Escocia (Espasa, 2022) y Maldito hamor (Espasa, 2023) y En la Corte de la Zarina (Espasa, 2024).
Publicaciones







