Ir al contenido
Área Cultura
Sede Secretaría General

Programa Iberoamericano de Industrias Culturales y Creativas PIICC

Descripción

Lanzado en Río de Janeiro en 2024 como un programa de cooperación técnica desarrollado por la OEI, con la presidencia pro tempore de Brasil 2024-2026, el PIICC cuenta hasta la fecha con la participación de catorce Ministerios de Cultura iberoamericanos, con la adhesión de Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y República Dominicana.

Su objetivo principal es fortalecer las estructuras iberoamericanas de articulación institucional en el ámbito cultural, mediante una instancia de trabajo permanente y coordinada por el Foro de Viceministros(as) de cultura y Altas Autoridades de cultura de la región y la OEI, para lo que cuentan con el soporte de las instancias técnicas nacionales correspondientes, con un enfoque orientado al fortalecimiento de las políticas públicas de apoyo y fomento a las industrias creativas y las políticas públicas de derechos de autor en los países de la región.

El PIICC busca ser un polo de cooperación cultural en Iberoamérica donde se establezcan mecanismos para el potenciamiento de la cultura como estrategia para el desarrollo sostenible en sus diferentes ámbitos, lo que incluye la generación de datos e indicadores culturales, estudios para evaluar y difundir buenas prácticas en las políticas públicas del sector, plataformas para el intercambio de conocimientos y la promoción de la movilidad de artistas y creadores entre los países miembros de la OEI. El PIICC también se proyecta como una instancia de articulación regional para el desarrollo de un espacio para el intercambio y colaboración en iniciativas, saberes y procesos formativos iberoamericanos.

Proyectos

1. Asistencias técnicas y capacitación en Economía Creativa: para la OEI, la asistencia técnica es un mecanismo fundamental para el progreso de los países, ya que no solo provee recursos y conocimientos, sino que también empodera a las comunidades para ser protagonistas de su propio desarrollo.

Derivado de un acuerdo celebrado entre la OEI y la Fundação Itaú de Brasil en noviembre de 2023, se ha establecido una hoja de ruta de acciones que buscan consolidar una región más próspera, resiliente y equitativa a través de la cultura. Entre sus objetivos figura estructurar datos e indicadores que midan la contribución de la cultura y las ICC a la sociedad, con especial foco en analizar su papel en el Desarrollo Sostenible, evaluando avances y desafíos con criterios comparables entre los países de la región. Desde entonces, se han realizado diversas actividades para fortalecer la gestión basada en evidencias que pueden consultarse en la sección de actividades.

2. Misión Iberoamericana de Economía Creativa: organizada por la OEI y el Ministerio de Cultura de Brasil, en el marco de su Presidencia Pro Tempore del Foro Iberoamericano de viceministros(as) y Altas Autoridades de Cultura del PIIC, en colaboración con la Fundação Itaú, tiene como propósito fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias en el ámbito de la economía creativa., a través de cinco ejes de contenido: i – Capacitaciones; ii – Seminario Internacional Cultura y Creatividad: Impulsando el Desarrollo Iberoamericano; iii – Intercambio de prácticas y conocimientos en la elaboración e implementación de políticas públicas en economía creativa; iv – Visitas técnicas a espacios y emprendimientos culturales en São Paulo; v – Reuniones de trabajo.

3. Mercado de las Industrias Creativas de Brasil + Iberoamérica: el Mercado de Industrias Creativas de Brasil (MicBR) es un megaevento de negocios culturales y una parte central de la política pública del Ministerio de Cultura de Brasil, destinada a promover los mercados creativos.

Su objetivo es fomentar e impulsar el crecimiento de los sectores creativos, facilitar la circulación de bienes y servicios culturales, estimular la internacionalización de la producción cultural nacional y promover la profesionalización de los agentes culturales brasileños, a través de actividades como rondas de negocios, presentaciones para vender una idea, proyecto o negocio, breves presentaciones artísticas con fines comerciales y actividades de articulación y creación de redes. Además, el Mercado reúne a cientos de empresas y miles de creadores y emprendedores de los sectores culturales y creativos de Brasil, así como a invitados internacionales.

La organización de mercados públicos de economía creativa se ha convertido en una característica de América Latina, que ha visto nacer cuatro mercados nacionales en la última década: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay; así como el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR) de carácter regional. Todos con el objetivo de fomentar e impulsar el crecimiento de los sectores creativos y facilitar la circulación de sus bienes y servicios culturales.

La edición de 2025 se celebrará en diciembre en Fortaleza, Brasil, inaugurando el programa +Iberoamérica que incentiva la presencia de productores, especialistas y emprendedores iberoamericanos en los mercados públicos regionales, teniendo a Iberoamérica como región invitada de honor. Esta iniciativa busca estimular la participación de los países integrantes del PIICC, con el apoyo de la OEI y en alianza con otros socios.

Actividades

Entre algunas de las actividades que se han realizado hasta el momento, están:

  • Ciclo de talleres para el desarrollo del PIB de la Cultura de Paraguay, organizado en colaboración con la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay y realizado en el marco de la Reunión del Consejo Nacional de Cultura (CONCULTURA), el evento contó con la participación de representantes de la sociedad civil, autoridades gubernamentales y expertos de la Fundação Itaú de Brasil. Los talleres enfatizaron la relevancia de la cultura para el PIB nacional y la necesidad de políticas públicas que fortalezcan al sector como motor de empleo y crecimiento económico sostenible.
  • Minicurso «El proceso de construcción del PIB de la Economía de la Cultura y las Industrias Creativas (ECIC): evidencias y desafíos», realizado el 18 de septiembre de 2024 con participación de 65 representantes de Ministerios de Cultura de la región. El evento se basó en el Manual de Medición del PIB de la Cultura, lanzado en agosto de 2024 durante la Reunión del Grupo de Trabajo de Cultura del G20, con el objetivo de compartir la metodología, desafíos y potencialidades de la estimación del PIB-ECIC, tomando como referencia la experiencia brasileña.