Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Secretaría General

Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación

Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación
CONTEXTO

Cuando en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma la pandemia producida por COVID-19, todavía no éramos conscientes de las implicaciones que eso iba a tener en el ámbito educativo. Pero, en la actualidad, mientras todavía continuamos aprendiendo y dando las respuestas necesarias para paliar esta crisis, la digitalización en educación ha recibido la importancia que realmente requiere y está siendo abordada desde todos los ministerios de Educación de la región.

¿Por qué la transformación educativa digital?

Este programa no es una más de las 400 iniciativas que la OEI tiene en marcha en la región. Se trata de una iniciativa que busca movilizar política, social y financieramente a diferentes actores para superar el 0,78 % del presupuesto regional que hay destinado para superar los efectos de la pandemia en educación.

La salida de la pandemia hace necesarios sistemas educativos más flexibles, inclusivos, resilientes y el desarrollo de competencias digitales que favorezcan la empleabilidad y productividad.

  • El contexto actual postpandemia en la región se caracteriza por: 
  • en promedio, más de un año académico sin presencialidad o con interrupciones prolongadas (CEPAL, 2021). La región del mundo con más horas lectivas presenciales perdidas.
  • se incrementará la “pobreza de aprendizaje” en más del 20% (Banco Mundial, 2021).​
  • aumentarán las tasas de abandono escolar entre adolescentes y jóvenes; así, 3,1 millones de jóvenes, niñas y niños habrían sido excluidos de la educación.​
  • la probabilidad de completar la educación secundaria en 18 países de América Latina caería del 56% al 42%, principalmente en adolescentes de familias con bajo nivel educativo, cuya probabilidad se reduciría casi 20 puntos porcentuales (Neidhöfer, Lustig y Tommasi, 2020 y 2021).
  • profundización de las brechas existentes. Brecha económica, brecha social y brecha de género (“pandemia en la sombra”)​.

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • Agenda internacional 2030. Objetivos y desafíos de la nueva agenda 2030.
  • Que nadie se quede atrás. Prestar especial atención a los alumnos más vulnerables: el 40% que durante la pandemia no ha tenido opciones de educación virtual.
  • Identificar zonas y poblaciones de intervención prioritaria. Seleccionar aquellas áreas geográficas y comunidades más carenciadas.
  • Previsión, coordinación y acción. Definir una estrategia conjunta a partir de las necesidades detectadas con los ministerios de educación y en articulación con sus políticas públicas, y otras administraciones, organizaciones multilaterales, sociedad civil, etc.
  • Estrategias de cooperación avanzada. Fortalecimiento de capacidades, creación de redes; dialogo de políticas, compartir buenas prácticas: transformación desde la innovación.
  • Lecciones aprendidas y difusión. Sistematizar y evaluar toda la experiencia. Generación de conocimiento y compartirlo.
  • Apropiación social. Amplia difusión en redes sociales y medios de comunicación.

 

Antecedentes

Proyecto Regional con alcance nacional Luces para Aprender

«Luces para Aprender» es una iniciativa de carácter regional promovida por la OEI y aprobada en el año 2011 por los ministros de Educación de los países iberoamericanos en la XIX Conferencia Iberoamericana de Educación realizada en Asunción, Paraguay. Su fin es contribuir con la mejora de la calidad educativa de las escuelas rurales de la región, así como el desarrollo y bienestar de las comunidades a las que pertenecen.

El proyecto ha beneficiado a 25.934 estudiantes y 1.197 docentes de 556 escuelas rurales de comunidades aisladas que no contaban con energía eléctrica ni conectividad, en 13 países de la región.

EL PROGRAMA

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Las desigualdades que se producen por esta brecha deben ser resueltas a través del establecimiento de unas prioridades y resultados compartidos entre diferentes socios y a través de proyectos que respondan a un objetivo regional común que le apunten al fortalecimiento de sistemas educativos híbridos.

La pertinencia y el protagonismo de la construcción de un modelo de educación híbrida va más allá de la simple combinación de educación presencial y educación a distancia. La necesidad de integrar a toda la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cada uno desde su rol y responsabilidad, para una educación de calidad, más equitativa e inclusiva, donde la digitalización avanza a través de herramientas y recursos digitales a través de la combinación de una oferta más o menos tradicional de o que la educación venía siendo hasta antes de la pandemia.

Definición

Proceso de cambio, orientado a mejorar la calidad y la equidad en educación, apoyado en la tecnología y la conectividad, pero que va más allá de la digitalización del sistema al requerir una revisión pedagógica profunda que lo acompañe. 

Se orienta al desarrollo de un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje, más flexible y con mayor capacidad de atender a todos (inclusivo), a través de metodologías colaborativas, más experienciales y que buscan el desarrollo competencial del alumno. 

Objetivo

  • Avanzar en calidad y equidad, hacia sistemas educativos más flexibles, inclusivos y resilientes.

La educación sigue siendo un motor de desarrollo que prepara a los alumnos para enfrentar los retos y demandas del mundo actual y cambiante. Sólo un tipo de educación inclusiva y resiliente podrá lograr de manera exitosa llegar a todos por igual y conseguir sociedades más justas e igualitarias.

  • Construcción de un modelo de educación híbrida.

Incorporar un modelo de enseñanza que combina la educación presencial y a distancia representa una oportunidad que sigue poniendo el foco en la relación alumno-profesor y cuyos aprendizajes van a seguir estando garantizados a partir de viejas y nuevas herramientas pedagógicas.

Fases

  • Retorno a la presencialidad.
  • Conocer y evaluar los efectos educativos de la pandemia, pérdida de aprendizajes y poner en marcha programas de recuperación.
  • Implantar modelos híbridos de aprendizaje presenciales y virtuales para todos.

Alcances

«Debemos ser capaces de respetar las prioridades de los países y, a partir de ahí, trabajar con la mirada regional, desde el camino que nos marcan los ODS»

La OEI apuesta por liderar un proceso de diálogo regional que contribuya a cumplir con los objetivos de la Agenda 2030.

Educación inclusiva, equitativa y de calidad (ODS-4)

Tenemos la oportunidad de resolver algunos desafíos y demandas y llevar a cabo una educación de calidad de forma masiva para que la educación no sea un derecho sólo de unos pocos y que el contexto y la condición socioeconómica de los alumnos delimite su situación educativa.

Cooperación y Alianzas públicas/privadas (ODS-17)

La OEI también se suma al ODS 17 y el reto de encontrar esas alianzas para lograr los objetivos de la agenda 2030. Nuestro programa regional cuenta con un elevado número de apoyos y colaboraciones con diferentes organizaciones: públicas, privadas, nacionales, internacionales, academia o de la sociedad civil. Cada uno de nuestros proyectos y acciones desarrollados de manera conjunta en la búsqueda de soluciones eficaces para los grandes desafíos de la región y contribuyendo a lograr un verdadero desarrollo sostenible.


 

LÍNEAS DE TRABAJO

“El acelerado salto a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información conjugadas con las prácticas de aula permite en los estudiantes el desarrollo de habilidades y competencias que se requieren para abordar de mil maneras las diferentes temáticas del plan de estudios, mediadas por la motivación intrínseca que favorece un aprendizaje autónomo” (OEI, 2021).

Pedagógico: metodológico y didáctico
Digital: conectividad, software y hardware

Componente pedagógico

Líneas de trabajo

1. Fortalecimiento de capacidades.

2. Metodologías y procesos.

3. Gestión del conocimiento y de la innovación.

Acciones

1. Fortalecimiento de capacidades

  • Formación: competencias digitales para administradores públicos y comunidad educativa.
  • Formación de los equipos directivos. Competencias digitales.
  • Formación especializada: MAITE. Máster avanzado en innovación y transformación educativa (UCM/OEI/ILE).
  • Movilidad: ayudas para el estudio de docentes, directores y administradores.

 

2. Metodologías y procesos

  • Diseño, desarrollo e implementación de modelos híbridos.
  • Recursos: identificación / repositorio de Buenas Prácticas.
  • Recursos: elaboración de contenidos pedagógicos.
  • Recursos: creación de un banco de recursos multimedia.

3. Gestión de conocimiento y de la innovación

  • Investigaciones, diagnósticos, y manuales.
    • Estudio “Primera Infancia en la era de la transformación digital”
    • “Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante” (OEI-CEPAL, 2020)
    • “Diagnóstico para la valoración del contexto de las escuelas en el despliegue de ProFuturo
    • “Urge la transformación educativa digital”, (Enguita, 2021)
    • «Educación Inclusiva en Centroamérica y República Dominicana: Balance, Opciones y Recomendaciones de política“ (BCIE-OEI-SICA, 2022)

 

Componente digital

Líneas de trabajo

1. Tecnología y conectividad.

2. Infraestructura, contenido digital y equipamiento.

 

Especial atención a zonas y colectivos vulnerables.

Establecimiento de alianzas y convenios con empresas e instituciones del sector (público/privadas).

Acciones

Para la OEI es el momento de ver quiénes se han quedado fuera del sistema educativo, qué pérdidas de aprendizaje ha habido y cómo podemos tratar de compensarlo. Para ello, lo haremos de la siguiente manera:

1. Tecnología y conectividad

  • Asegurar el acceso a internet en los centros para garantizar la continuidad educativa.
  • Identificar demandas y recopilar la información necesaria para la toma de decisiones.
  • Favorecer el uso de herramientas que permita estar conectada a toda la comunidad educativa.

2. Infraestructura, contenido digital y equipamiento

  • Detectar y debatir sobre las necesidades y planificar la entrega de equipos y dispositivos con el alumnado, profesorado, directivos y administradores y promover acciones concretas para un uso correcto de ellos.
  • Impulsar la mejora y readecuación de las instalaciones de los centros educativos. Mejorar las condiciones de las aulas y contar con espacios digitales renovados y que contribuyan a mejorar los resultados académicos, prevenir el abandono escolar o aumentar la motivación de los aliumnos y docentes.
SOCIOS

La interacción entre la OEI y los socios de este programa se produce gracias a un posicionamiento global, así como por la construcción de una agenda y planes regionales y el apoyo a espacios de diálogos, la gestión del conocimiento y una mejor identificación de las fortalezas y debilidades comunes. Todo ello con la confianza y seguridad de poder alcanzar una mayor repercusión e impacto para lograr mejores resultados de manera conjunta.

 

Socios e iniciativas conjuntas para el desarrollo de programas globales

El programa cuenta con múltiples aliados:

  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • ProFuturo, el programa de educación digital de Fundación Telefónica y Fundación “la Caixa»
  • Universidad Complutense de Madrid (UCM)
  • Institución Libre de Enseñanza. Fundación Francisco Giner de los Ríos (ILE)
  • Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

​​​

AECID e-Duc@ 2021

  • Proyecto educación digital HONDURAS. “Lecciones para la ampliación del acceso a la educación y la alfabetización oportuna por medios digitales en Honduras”.
  • Proyecto educación digital EL SALVADOR. “Reducción de la brecha digital educativa de población en situación de pobreza y exclusión en el ámbito rural de municipios de la Región Trifinio El Salvador”.
  • Proyecto educación digital GUATEMALA. “Reducción de la brecha digital en escuelas de primaria de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango, República de Guatemala, generando evidencia para procesos de réplica a nivel nacional”.
  • Proyecto educación digital CUBA. “Reducción de la brecha digital en Cuba”.

 

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Contribuir al desarrollo de modelos de educación híbrida para que los países puedan asegurar la continuidad educativa, superar los desafíos agudizados por la pandemia en términos de brechas de acceso, calidad y relevancia educativa y consolidar los procesos de transformación digital educativa de los sistemas de la región.

  • «Educación para el siglo XXI en América Latina y el Caribe «Convivir, competir e innovar en la era digital“, implementado incialmente en Argentina, Brasil, Colombia, México, Honduras, Guatemala y El Salvador.

 

Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Fundación Francisco Giner de los Ríos. Institución Libre de Enseñanza​ (ILE-FFGR)

MAITE. Máster propio avanzado en innovación y transformación educativa

Centrado en la transformación educativa, entendida como un cambio profundo basado en las capacidades del ecosistema digital. Estructurado en tres grandes áreas: transformación digital, transformación pedagógica y liderazgo transformador. Responde no sólo a una necesidad presente y creciente sino a una oportunidad única, tras la disrupción escolar provocada por la pandemia.

 

ProFuturo, el programa de educación digital de Fundación Telefónica y Fundación “la Caixa»

Impulsar acciones para incorporar las tecnologías que den respuesta a los retos de la transformación digital educativa. Favorecer el acceso a espacios y procesos de enseñanza y aprendizaje de competencias digitales dirigidos a toda la comunidad educativa.

  • 2008. La OEI y la Fundación Telefónica desarrollaron una guía de evaluación de impacto de las TIC en las escuelas.
  •  2017. La OEI realizó la evaluación final del proyecto Aulas Fundacion Telefonica que incluyo el uso pedagogico que se hace de las TIC en estos centros.
  • 2018. Se elaboró un taller revisión de la nueva herramienta que desde Fundacion ProFuturo se propone para los analisis diagnosticos en los centros educativos.
  • 2019-2021. “Diagnóstico para la valoración del contexto de las escuelas en el despliegue de ProFuturo”. Diseño de una estrategia de validación y revisión del diagnóstico a nivel de centro, así como un proceso de mejora continua que permita ajustar e incorporar mejoras al instrumento elaborado por ProFuturo a nivel global.
  • 2022-2024. Convenio Marco de Colaboración para desarrollar conjuntamente programas, proyectos y actividades que puedan contribuir a reducir la brecha digital en Iberoamérica.Estudio El Futuro de la Inteligencia Artifficial en Educación en América Latina