Con Democracia Somos Más
Con Democracia Somos Más tiene como objetivo promover la convivencia democrática a través de compromisos que permitan incluir en la agenda política acciones orientadas a fomentar consensos basados en la escucha democrática, el pluralismo, la tolerancia y el reconocimiento a quienes piensan diferente a través de la articulación de espacios de diálogo multiactor, públicos y privados. Para ello, se indagará en cómo prevenir o mitigar las emociones que predominan en la región y su impacto en la desafección democrática y en las fracturas sociales.
A través de los diálogos se llevarán a cabo esfuerzos con el propósito de fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil, en especial a las organizaciones juveniles, para que:
- Desempeñen un papel activo en la identificación de las barreras y obstáculos que limitan el desarrollo de su labor.
- Contribuyan con sus conocimientos y experiencias a la toma de decisiones, fortaleciendo así su papel dentro de la sociedad.
- Fortalezcan sus capacidades organizativas y de incidencia para aumentar el impacto de su labor en los espacios de representación y participación.
Las principales características de los diálogos son:
- Metodología novedosa: que procura la participación activa de los participantes. Alrededor del análisis de las emociones y del clima social, se busca comprender fenómenos presentes en la región como la desconfianza, la polarización, la apatía o la desafección. Además, se busca incentivar a los participantes a comprender la posición, intereses y visiones de los “otros”.
- Diálogo cruzado intersectorial e intergeneracional: los diálogos reunirán a sectores diferentes como: diputados/senadores de todos los partidos, sociedad civil, representantes de redes de jóvenes, redes de mujeres, representantes de organismos internacionales, etc. Se trata de aunar a colectivos plurales y diversos en torno a consensos por la convivencia democrática. Se realizará especial énfasis en el involucramiento de jóvenes dentro de los diálogos propuestos.
- Diálogos orientados a la acción y a las transformaciones: estos encuentros trascenderán el plano de la reflexión. Cada diálogo generará insumos para articular un llamado a la acción en donde se identifican áreas y acciones concretas.
- Difusión de la acción: se elaborarán productos de conocimiento y de sensibilización, en formatos digitales, atractivos para jóvenes, para su difusión, incluyendo productos de incidencia (hoja de ruta en cada país para promover la educación en valores y para la convivencia democrática).
Ciclos de diálogos entre jóvenes sobre la democracia que necesita Iberoamérica
El objetivo de estos diálogos sobre la democracia es promover la participación entre jóvenes en un coloquio en el que necesitamos escuchar sus voces, a la vez que facilitamos un intercambio con líderes más sénior que puedan compartir conocimientos y experiencias que permitan comprender los valores y principios de nuestras democracias que tantos esfuerzos han supuesto.
En este contexto, la Organización de los Estados Iberoamericanos, desde su Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad, y la Unión Iberoamericana de Municipalistas, a través de su Red de Jóvenes Líderes Municipalistas – IberJÓVENES, desarrollan la iniciativa «Ciclos de diálogos entre jóvenes sobre la democracia que necesita Iberoamérica”.
2025
- 1er Diálogo: 1er debate «El impacto de las migraciones»
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
2024
- 1er Diálogo: las redes sociales y el odio
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
- 2do Diálogo: los derechos digitales en Iberoamérica
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
- 3er Diálogo: el impacto de la IA en la democracia
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
2023
- 1er Diálogo: jóvenes y democracia
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
- 2do Diálogo: la democracia paritaria desde la perspectiva de los jóvenes
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
A 25 años del arresto de Pinochet en Londres: «El caso Pinochet: diálogo entre sus protagonistas»
El diálogo sobre el caso Pinochet es una iniciativa de la OEI, organizada conjuntamente con la Embajada de Chile. El compromiso de la OEI, y de todos sus estados miembros, con la Agenda de Desarrollo Sostenible está alineado con su objetivo de consolidar en Iberoamérica sociedades más democráticas, justas y cohesionadas, tolerantes y socialmente inclusivas.
Las debilidades políticas, económicas y sociales en los estados iberoamericanos, que han quedado al descubierto más que nunca los últimos años, nos muestran que aún no se consolidan sistemas democráticos fuertes, y esto sugiere un riesgo evidente al estado de derecho.
El caso Pinochet fue un caso judicial, pero por sus repercusiones políticas y diplomáticas desembocó en un verdadero terremoto político entre Chile, España y Reino Unido, al que fueron sumándose otros países, como Italia, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Estados Unidos Bélgica, Francia y Suiza. A nivel internacional, su impacto fue determinante para la aplicación e interpretación del derecho internacional de los derechos humanos. Se reafirmaron principios fundamentales, como el alcance de la jurisdicción universal y la ausencia de inmunidad procesal para los ex jefes de Estado acusados de delitos tales como la tortura y los crímenes de lesa humanidad. Y ello, en un momento crucial para la justicia penal internacional.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
La OEI colaboró en la organización de las II Jornadas de Justicia Digital en la relatoría del “Impacto en la democracia y la convivencia de los discursos difundidos en las redes”: un seminario que abordó los efectos de la desinformación, el discurso de odio y el papel de la IA en las democracias. Esta relatoría forma parte del programa «Justicia Digital Global-Fase 2», de OXFAM Intermón y la Direcció de Justicia Global del Ajuntament de Barcelona.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido