Estudio regional de políticas públicas y planes nacionales de lectura, escritura, oralidad y libro en Iberoamérica
Este proyecto tiene como objetivo generar un estudio regional comparado sobre las políticas y planes nacionales del libro, la lectura, la escritura y la oralidad en los 23 países de Iberoamérica. La propuesta es coordinada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en alianza con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Asociación Internacional de Editores (IPA). Su objetivo es contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas del libro y la lectura como herramientas fundamentales de inclusión, equidad y formación ciudadana, así como también para realizar un análisis del ecosistema del libro en la región.
El estudio está actualmente en proceso de elaboración con base en una metodología común, aplicada por medio de un instrumento bilingüe (español y portugués), dirigido a los representantes oficiales de los países iberoamericanos, además de la realización de numerosas entrevistas y recolección de información a partir de documentos institucionales. La sistematización de los datos permitirá un diagnóstico comparado que contribuirá a generar recomendaciones, identificar buenas prácticas y proponer líneas estratégicas de acción conjunta.
La iniciativa es un alcance del Movimiento Iberoamericano a Favor del Libro, la Lectura y la Escritura, creada en 2024, y en la agenda histórica de cooperación entre los países de la región, que reconoce el libro como un factor de desarrollo sustentable y a la lectora como un derecho humano fundamental. En este sentido, el estudio refuerza el compromiso de los organismos internacionales con la promoción de la bibliodiversidad y de la intersectorialidad.
El lanzamiento oficial del estudio fue realizado el día 16 de junio de 2025, en la Bienal del Libro de Río de Janeiro, en una mesa institucional promovida por la OEI. Se espera que el estudio regional comparado contribuya para la consolidación de una nueva generación de políticas del libro y la lectura en Iberoamérica, ampliando la cooperación técnica entre los países, fortaleciendo la institucionalidad del sector y garantizando condiciones equitativas de acceso a la lectura y a la producción cultural y educacional en todas las poblaciones de la región.
Los resultados, que incluyen proporcionar recomendaciones generales para el desarrollo y el fortalecimiento de las políticas y planes nacionales de lectura, serán presentados en el IX Encuentro Iberoamericano de Redplanes “Lectura, diversidad y democracia” que tendrá lugar del 13 al 16 de octubre de 2025 en la ciudad de Rio de Janeiro, realizado en cooperación entre el gobierno brasileño, la OEI y el CERLALC.
Objetivo general
Ofrecer un panorama actualizado y analítico de las políticas y los planes nacionales del libro, la lectura, la escritura y la oralidad en los países iberoamericanos, identificando buenas prácticas, brechas, marcos regulatorios, mecanismos de financiamiento y tendencias emergentes.
Objetivos específicos
- Sistematizar informaciones sobre la existencia, el diseño, la implementación y la evaluación de planes y programas nacionales de lectura en los 23 países de la región.
- Identificar y analizar marcos normativos, mecanismos de participación social, modelos de gobernanza, fuentes de financiamiento y redes de cooperación.
- Generar recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas del libro y la lectura, con enfoque de inclusión, sustentabilidad, bibliodiversidad y transición digital.
El acceso al libro, la lectura, la escritura y la oralidad es una condición esencial para el ejercicio pleno de la ciudadanía y para el desarrollo personal y colectivo. Esos derechos constituyen la base de aprendizaje, de expresión crítica y de la vida democrática en sociedades plurales. Sin embargo, la garantía efectiva de esos derechos todavía enfrenta trabas significativas en la mayoría de los países iberoamericanos.
Actualmente, por ejemplo, 16 de los 21 países miembros cuentan con planes o políticas nacionales estructuradas en el área de la lectura, lo que revela una cierta brecha en el compromiso institucional con el tema. Incluso entre los países con planes vigentes se observa una gran desigualdad en la implementación, la articulación intersectorial, el monitoreo y el financiamiento de las acciones.
Esa realidad es agravada por un conjunto de factores interrelacionados, entre los que destacamos:
- Discontinuidad institucional: la alternancia de gobierno y la fragilidad de los marcos legales resultan frecuentemente en la discontinuidad de políticas y programas, lo que compromete su eficacia y sustentabilidad.
- Desigualdad socioeconómica: la expansión de las desigualdades sociales impacta directamente en el acceso a la lectura en poblaciones indígenas, afrodescendientes, migrantes, personas con deficiencias y habitantes de territorios periféricos.
- Fragilidad de la cadena productiva del libro: la concentración editorial, los altos costos de producción y la falta de incentivos fiscales comprometen la bibliodiversidad y la distribución equitativa de los libros.
- La pandemia del COVID-19: el cierre prolongado de las escuelas y bibliotecas agravó las pérdidas del aprendizaje y evidenció la carencia de estrategias de mediación y acceso a la lectura en contextos vulnerables.
- La transformación digital y los desafíos tecnológicos: la digitalización de acervos, el surgimiento de nuevas plataformas y la inteligencia artificial imponen nuevos desafíos al sector, exigiendo regulaciones actualizadas y estrategias de inclusión digital.
- Ausencia de datos sistematizados: la falta de estudios regulares y comparables sobre políticas de lectura dificulta el planeamiento, la cooperación técnica y el acompañamiento de los impactos de las políticas públicas.
- Baja valoración cultural: en muchos contextos, el libro y la lectura todavía no son reconocidos como instrumentos prioritarios de desarrollo y democracia, lo que se refleja en la ausencia de políticas públicas robustas y permanentes.
Frente a este escenario, el estudio propuesto responde a la necesidad de generar un panorama actualizado, analítico y comparable sobre el estado de las políticas de lectura en Iberoamérica. A través de la sistematización de información, la identificación de buenas prácticas y el señalamiento de brechas, se pretende fomentar la cooperación regional y contribuir al fortalecimiento institucional de los países de la región.
A partir de las iniciativas ya desarrolladas por la OEI, esta acción busca consolidar un proceso continuo de escucha, análisis y proposición colectiva. El contexto actual representa, por lo tanto, una oportunidad estratégica para posicionar la lectura como una prioridad de Estado, promover la bibliodiversidad y garantizar el acceso universal a la cultura escrita, así como a la oralidad.