Ir al contenido
Área Cultura
Sede Secretaría General
Estado Abierto

La OEI en la Feria del Libro de Madrid

La OEI impulsa programas regionales de libro y lectura, integrando aspectos culturales y educativos, y fortalece la presencia iberoamericana en ferias internacionales, como la Feria del Libro de Madrid.

Antecedentes

La Organización trabaja para fortalecer los programas regionales de libro y lectura, integrando las dimensiones cultural y educativa. En el marco de su línea de “Fomento de la cultura iberoamericana” y en sintonía con el Movimiento Iberoamericano en favor del Libro y la Lectura, impulsado conjuntamente por la CAF, la IIPA y la OEI, la Organización promueve la presencia del libro y la lectura en las principales ferias internacionales de los países iberoamericanos.

La Dirección General de Cultura de la OEI ha colaborado en anteriores ediciones de la Feria del Libro de Madrid, patrocinando actividades centradas en la literatura infantil y juvenil —como funciones de títeres, cuentacuentos y lecturas de autoras y autores dirigidas al público infantil—, reafirmando así su compromiso con la formación de nuevos lectores.

En la edición de 2025, la dirección de la Feria del Libro de Madrid propuso que la participación de la OEI tuviera un papel más relevante, lo que dio lugar a la creación del Pabellón Iberoamericano, iniciativa articulada junto con la Organización y patrocinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

La presencia de la OEI en este pabellón se concretó en la identificación, coordinación y desarrollo de una programación cultural de alto impacto, en alianza con la CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, la Fundación Gabo y la Fundación Iberoamérica Diseña, bajo el ciclo “Iberoamérica, un libro abierto”.

Este ciclo consolidó una propuesta diversa y plural, centrada en la promoción de las historias, los escritores, los diseñadores, las tipografías y las editoriales con identidad iberoamericana. A través de talleres literarios y musicales, experiencias participativas y presentaciones públicas, se destacó el valor de la educación artística y cultural como herramienta clave para el ejercicio de los derechos culturales y la construcción de una ciudadanía activa y crítica.

Programación del ciclo 2025

La programación del ciclo fue el resultado de una curaduría conjunta entre las instituciones aliadas —OEI, CAF, Fundación Gabo e Iberoamérica Diseña—, con una evaluación y aprobación final por parte de la dirección de la Feria del Libro de Madrid. En el Pabellón Iberoamericano se desarrollaron diversas actividades coordinadas por la OEI, con el apoyo de las demás entidades participantes.

  • Sábado 31 de mayo.

17:00 h – Inauguración del ciclo “Iberoamérica, un libro abierto”. Palabras de bienvenida de Alejandra Claros (CAF), Mariano Jabonero (OEI) y Eva Orúe (directora de la Feria).
Nota: debido a la alerta meteorológica, la inauguración se realizó a las 18:00 h, con la cancelación del conversatorio inicial.

18:00 – 19:00 h – Lectura gráfica: Palabras imaginadas
Conversación entre el poeta Fernando Beltrán y el diseñador Manuel Estrada, comisarios de la muestra Palabras Imaginadas y miembros de Iberoamérica Diseña. Moderación: Alejandra Claros, secretaria general de CAF.
La actividad abordó el diálogo entre palabra e imagen, núcleo de la exposición homónima presentada en la Casa del Lector (Matadero Madrid) como parte de Madrid Gráfica Abierta 2024.

  • Sábado 7 y domingo 8 de junio.

11:00 – 12:30 h – Lectura en movimiento: recorridos literarios.
El Parque del Retiro se transformó en escenario para un recorrido literario que rindió homenaje a figuras iberoamericanas como Antonio Machado, Violeta Parra, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges y José Saramago.
Los textos fueron dramatizados por mediadores culturales e ilustrados en postales tipográficas creadas por Iberoamérica Diseña. Esta actividad, enmarcada en el programa Iberlectura, combinó literatura, diseño y entorno natural, fomentando la participación ciudadana y la mediación cultural. Se distribuyeron cerca de 750 postales literarias y participaron 130 personas, destacando el interés de docentes en replicar la experiencia en contextos educativos.

12:00 – 13:00 h (sábado 7) – Conversatorio: “Diversidad lingüística y multiculturalidad en Iberoamérica”
Participación: Luis García Montero (Instituto Cervantes), Mariano Jabonero Blanco (OEI), Guillermo Escribano (MAEC), Iris de Brito (Univ. de Lisboa). Moderación: Claudia Neira Bermúdez (Festival Centroamérica Cuenta). El diálogo puso de relieve la diversidad lingüística y cultural como valor democrático, y destacó el 20 aniversario de la Carta Cultural Iberoamericana, promovida por la OEI. Actividad coordinada íntegramente por la OEI, con el apoyo del Instituto Cervantes y la Dirección General del Español en el Mundo (MAEC).

  • Lunes 9 de junio.

11:30 – 12:45 h – El poder transformador de la educación artística.
Presentación de resultados preliminares del estudio El poder transformador de la educación artística y cultural: una garantía del derecho a la cultura.
Participación: Marián López, Celia Camilli, María Guerrero y Olga Ovejero Larsson.
El encuentro destacó evidencias sobre los beneficios de la educación artística en la enseñanza formal y en la vida cultural de los países iberoamericanos.

  • Martes 10 de junio.

11:00 – 13:00 h – Taller infantil: “Gabito: un señor muy viejo con unas alas enormes”.
Taller dirigido a niños y niñas de 10 a 13 años, basado en la obra y legado de Gabriel García Márquez, con metodología lúdica y participativa. Participaron estudiantes de 5.º de primaria de un colegio madrileño.
Conducción: Iván Cárdenas (Fundación Gabo).

  • Sábado 14 y domingo 15 de junio.

11:00 – 12:30 h – Lectura en movimiento: recorridos literarios (segunda edición).
Reedición del recorrido literario en el Retiro, homenajeando a las mismas figuras iberoamericanas y manteniendo el formato participativo de lectura y reflexión.

Otras actividades con participación de la OEI:

  • Viernes 13 de junio – 19:30 – 21:00 h – “Todos los poetas de NY: homenaje a Lorca”.
    Encuentro con poetas y editores para celebrar la vigencia de Federico García Lorca y su relación con Nueva York. Participación: Pep Olona, Marcos Almendros, Daniel Montero Galán. Recital posterior con poetas iberoamericanos y cierre a cargo del Coro Iberoamericano de Madrid.
  • Domingo 15 de junio – 19:30 h – “Las rutas del ritmo: salsa y archivo en NY”. Charla sobre la salsa como banda sonora de la experiencia migrante, en alianza con la Fundación Gladys Palmera, OEI y CAF. Participación: José Manuel Gómez “Gufi”, Isabel Llano, Miguel Ángel Sutil. Moderació: José Arteaga. Cierre musical con una DJ session a cargo de José Arteaga.

En total, se propusieron 13 actividades, de las cuales se desarrollaron 12, articuladas mediante un proceso colaborativo de identificación, propuesta, curaduría y ejecución entre todas las instituciones participantes.