Lenguas indígenas de América Latina y el Caribe
La aplicación «Lenguas» es una herramienta educativa innovadora, desarrollada por la OEI con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de revitalizar y preservar las lenguas indígenas de América Latina y el Caribe, en consonancia con la declaración de la Década de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas (2022-2032). La plataforma está diseñada para estudiantes (mayores de 11 años), profesores y público general. Para los estudiantes, la aplicación proporciona lecciones interactivas y actividades diseñadas para desarrollar habilidades lingüísticas; y para los docentes, ofrece herramientas y apoyo para enseñar de manera dinámica. Actualmente, la aplicación cuenta con la lengua quechua en su variante collao y está implementando un piloto en los departamentos de Cusco y Puno. Fue presentada en Brasil en el diálogo de políticas regionales, denominado «Aprendizajes desde la Amazonía: estrategias innovadoras para transformar la educación».
En septiembre de 2024 comenzó el pilotaje del proyecto de “Fomento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes” en la región de Cusco (Perú). Durante el desarrollo del piloto los beneficiarios implicados tuvieron la oportunidad de hacer uso de la app.
La iniciativa busca medir el impacto del uso de la aplicación digital en el aprendizaje del quechua Collao en los estudiantes. La App. es instalada y usada en las tabletas existentes de las instituciones educativas focalizadas. Dicho estudio es de tipo experimental, y los resultados serán de valiosa utilidad para la implementación de estrategias que gocen de evidencia empírica y respaldo científico tanto a nivel local, regional y nacional.
Se beneficiaron 5338 estudiantes de las regiones de Cusco y Puno, siendo la región de Cusco la que alberga la mayor cantidad de secciones (134) así como el mayor número de estudiantes beneficiados (3038) en 54 instituciones educativas de la región.