Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

XIV Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología y género: comunicaciones

XIV Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología y género: comunicaciones

A lo largo de más de 25 años de trayectoria, el Congreso ha dado testimonio de los avances obtenidos dentro del campo de la investigación académica en torno al papel de la mujer en la ciencia, pero, a la vez, de las desigualdades que persisten y los nuevos retos que se van abriendo al respecto.

La representación y visibilidad de las mujeres en la ciencia –también en la gestión de la ciencia–, el fomento de las vocaciones científicas y la equidad en el acceso y mantenimiento en la carrera investigadora, deben ser focos de atención esenciales no solo en nuestra región, sino también, a nivel mundial. Iberoamérica es una de las regiones más afectadas por la brecha de género en la ciencia.

El informe que el Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI publica anualmente sobre el Estado de la Ciencia en Iberoamérica arroja datos en este sentido. A pesar de que los recursos destinados a la investigación y de que el número total del personal investigador en la región se han visto incrementados en la última década, las mujeres se encuentran aún subrepresentadas en el universo del total de personal investigador iberoamericano, y en la producción científica, de manera especial en las áreas STEM. Asimismo, son destacables los obstáculos adicionales con los que cuentan para liderar los grupos de investigación a pesar de sus méritos académicos, lo que supone un techo de cristal pues les impide avanzar en su carrera investigadora.

El contexto apunta a que la  desigualdad estructural en la investigación responde a una desigualdad sistémica; no puede haber igualdad real y efectiva en los sistemas de ciencia y tecnología sin eliminar las brechas de género y alcanzar una paridad efectiva a nivel global. Adicionalmente, se encuentran las dificultades propias de la carrera científica, en donde todavía faltan transformaciones profundas en los sistemas de generación de conocimiento.

Espacios de reflexión como el que sigue brindando el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, permiten contribuir a estos cambios gracias a la obtención de evidencias y acercando la ciencia a la política pública. Por ello, nos alegra poder presentar esta publicación que sistematiza la XIV edición de este Congreso realizado en el Centro de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC en Madrid (España) y que contó con más de 100 comunicaciones y más de 200 participantes de 14 países.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.