Ir al contenido
Área Relaciones multilaterales
Sede Secretaría General

La educación, motor de la productividad: la OEI llama a reforzar el vínculo entre universidad y empresa en Iberoamérica

Expertos coincidieron en que la región puede ser más competitiva si logra traducir su talento educativo en innovación, empleo formal y desarrollo sostenible.

La Casa de México en Madrid acogió este miércoles, 5 de noviembre, la presentación del nuevo número de Pódium, la revista del Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Bajo el título “Educar para crecer: inversión en educación y su impacto en la competitividad de las economías iberoamericanas”, el número 13 de la publicación pone el foco en los nuevos enfoques metodológicos y las buenas prácticas que están marcando el pulso de la competitividad en el tejido empresarial de la región.

Disponible ya para descarga gratuita en la web de la OEI, este número concluye que la relación entre educación superior y productividad es incuestionable: a mayor nivel educativo, mayor capacidad para generar conocimiento, innovar y mejorar los procesos productivos. El informe advierte, además, que Iberoamérica tiene el potencial para convertirse en una región más competitiva si logra reforzar el vínculo entre universidades y sectores productivos.

En la presentación participaron autoridades y especialistas como Andrés Delich, secretario general adjunto de la OEI (en vídeo); Óscar Esparza, embajador de México en España; Ana Capilla, directora general de Educación Superior y Ciencia de la OEI; Óscar Pérez Noyola, director de Asuntos Empresariales de la Casa de México; y Paulina Beato, miembro del Consejo Rector del Instituto.

También intervinieron Germán Ríos, profesor de Economía y director del Observatorio de América Latina y el Caribe de la IE University; Narciso Casado, secretario permanente de CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE; José Luis Dessy, director de la Fundación AI Granada; Estefanía Mirpuri, directora general de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL); y Miguel Ángel Acosta, secretario general de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas.

Presentación Nº 13 revista Pódium

“Hace varias décadas que la productividad de la región no crece y eso se traduce en una profunda desigualdad. Por eso debemos seguir insistiendo en la formación de nuestro recurso humano”, subrayó Delich. En la misma línea, el embajador Esparza destacó la necesidad de “avanzar en la generación de conocimientos que promuevan la productividad en nuestra región”.

Durante el encuentro se abordaron cuestiones como por qué la inversión en educación es clave para la competitividad en Iberoamérica o si las universidades están formando a los perfiles que demanda el mercado laboral. También se reflexionó sobre las alianzas necesarias entre academia y sector privado para afrontar desafíos como la sostenibilidad o el impacto de la inteligencia artificial en la equidad.

“La universidad es clave porque crea y difunde capital humano, vincula el conocimiento con el sector productivo y a su vez genera demanda”, señaló Beato, quien recordó que la tasa de finalización de estudios en América Latina es aún muy baja en comparación con los países de la OCDE, lo que “impide aprovechar plenamente el potencial de la región”.

Por su parte, Ríos advirtió que “la mitad de la fuerza laboral de América Latina trabaja en el sector informal”, y explicó que esta informalidad “no se limita a trabajadores callejeros, sino también a empresas que no pagan impuestos ni cotizan a la seguridad social, lo que constituye un gran desafío para la competitividad”.

Publicado el 5 Nov. 2025