CO-ORGANIZADO POR LA OEI, SE INAUGURÓ EL XII CONGRESO IBEROAMERICANO DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA “MIDIENDO EL APORTE DE LA CIENCIA PARA UN MUNDO SOSTENIBLE”

Quedó inaugurado el XII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología que en esta edición lleva el título de “Midiendo el aporte de la ciencia para un mundo sostenible”
Se trata de un encuentro organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) -a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad-, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII) de Uruguay, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Red Latinoamericana de Agencias de Innovación (RELAI).
El congreso tiene el objetivo de reflexionar e intercambiar experiencias sobre cómo medir los modos en que la ciencia y la tecnología, junto con la formación de profesionales en educación superior, impulsan la innovación y el desarrollo, así como ayudar a enfrentar los grandes retos que enfrentan nuestras sociedades hoy.

La ceremonia de inauguración contó con la participación de Macarena Llauradó, representante residente de la OEI en Uruguay; Ernesto Fernández Polcuch, director de la oficina regional de UNESCO en Montevideo; Luiz Ros, representante del BID en Uruguay; Álvaro Brunini, presidente de ANII; Ana Capilla, directora general de Educación Superior y Ciencia de OEI y Bruno Gili, representante del programa Uruguay Innova de la Presidencia de la República. La moderación estuvo a cargo de Rodolfo Barrere, coordinador del Observatorio CTS de OEI y de RICYT.
Macarena Llauradó expresó que en la OEI trabajamos “para que la cooperación suceda” y remarcó, en el marco de su aniversario número 15 en Uruguay, el trabajo enfocado en tres proyectos específicos en el área de la Ciencia: “Más mujer en ciencia” (en conjunto con el Programa de Cultura Científica de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura), “La noche Iberoamericana de l@s investigador@s” y el proyecto “Inteligencia Artificial en Acción”; que la OEI lleva adelante con Ceibal en el marco de su convocatoria de fondos concursables.
Por su parte, Ernesto Fernández Polcuch, de UNESCO Montevideo, expresó que son necesarios más y mejores datos, y subrayó el rol fundamental de la Ricyt. “La Ricyt siempre estuvo en los temas que hay que estar, como los indicadores de género en ciencia y tecnología”, destacó.
Respecto al papel fundamental del apoyo del BID en la región, Luiz Ros expresó que es clave contar con indicadores claros y transparentes para aplicar políticas públicas basadas en evidencia en nuestra región. “Es un tema central el cómo medir el impacto de la ciencia”, expresó.
El presidente de ANII, Álvaro Brunini, dijo que “conocer cómo impacta la ciencia y la tecnología en la vida de las personas es una manera de rendir cuentas a la sociedad”, y valoró la riqueza del encuentro.
Ana Capilla, de la Secretaría General de OEI agradeció el apoyo del BID en iniciativas como ésta, y expresó que la ciencia puede traer luz y calma a través de la generación de datos. “Para nosotros, los socios son fundamentales para abordar temas como el cambio climático, la sostenibilidad, y las energías renovables”, subrayó.
Bruno Gili dijo que “es importante jerarquizar la ciencia y la tecnología que ocurre en la Academia y también en el ámbito privado”. Subrayó la importancia de una oficina para centralizar el sistema científico de Uruguay, y destacó, como puntos clave de Uruguay Innova, la calidad y cantidad de la investigación, los procesos de innovación, y la calidad regulatoria.
El congreso se centra en cómo la ciencia, la tecnología y la formación de profesionales en educación superior buscan impulsar la innovación y el desarrollo, ayudando a enfrentar los grandes retos de la sociedad actual.

Los debates ponen foco central en el cambio climático, la transición hacia energías sostenibles y la reducción de las desigualdades. Los indicadores y la información sobre ciencia, tecnología e innovación son considerados insumos clave para estas discusiones.






