El Presidente Orsi destaca la música como “política de Estado” en Casavalle: más de 1.000 niños y niñas celebran el Día Mundial de la Infancia con foco en la Inclusión y el desarrollo socioemocional.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Infancia, se celebró el evento “Casavalle en Concierto”. Esta actividad, que reunió a aproximadamente 1.000 niños y niñas de las escuelas de la cuenca Casavalle, puso de relieve la importancia del arte y la educación para la integración social en contextos críticos.

El concierto formó parte de la segunda edición del proyecto “Música en Apoyo a los Procesos Educativos”, el cual cuenta con la participación de la Organización de los Estados Iberoamericanos. El evento contó con la participación de la Orquesta del Núcleo Sinfónico y Coral Casavalle, la cual es parte de una iniciativa social y educativa que promueve la inclusión, el arte y la formación integral de niños, niñas y adolescentes.

Presencia del Presidente Orsi y apoyo del Estado
La jornada contó con la presencia y acompañamiento del Presidente de la República, Yamandú Orsi.
Durante la actividad, el máximo mandatario enfatizó la solidez del programa, afirmando que esta iniciativa “sí es una política de Estado que está instalada, y ninguno de los gobiernos que han pasado ha decidido lo contrario”. Orsi recordó que la propuesta se remonta a una idea que nació en Venezuela hace 50 años y que Uruguay adoptó y mantiene.

El Presidente comentó que los padres le han transmitido “las maravillas de lo que son las clases” que se realizan después del horario curricular. No obstante, señaló que, en ocasiones, estas actividades deben suspenderse debido a motivos de violencia e inseguridad, una realidad que la sociedad debe combatir.
La Base del Proyecto: Habilidades Socioemocionales y Trayectorias Educativas
El proyecto “Música en Apoyo a los Procesos Educativos” se desarrolla a instancias del plan ANEP en Acción, enfocado en Casavalle, que agrupa a 27 centros educativos públicos (escuelas, liceos y UTU). Actualmente, 1.800 niños concurren a clases de canto y aprenden instrumentos de orquesta, como violín, contrabajo, flauta, vientos y oboe, fuera de su horario curricular en once escuelas de la zona.
La propuesta tiene como cometido fundamental fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. Entre las habilidades centrales que se buscan potenciar se encuentran la disciplina, el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo.
Además de ser un espacio de desarrollo creativo, el proyecto colabora activamente en la protección de las trayectorias educativas. Macarena LLaurado, representante permanente de la OEI en Uruguay, señaló previamente que estos espacios de formación y promoción sociocultural “ayudan a proteger las trayectorias educativas en estudiantes que eventualmente pueden presentar un vínculo débil con sus instituciones”.

El rol de la OEI
El proyecto es organizado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el SODRE, y cuenta con el apoyo de diversas instituciones nacionales e internacionales.
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) apoya enfática y decididamente la iniciativa. La OEI no solo es una de las agencias de cooperación vinculadas al proyecto, sino que también es la responsable de su ejecución y administración.

Este apoyo operativo es vital para el programa, que se centra en la formación de conjuntos instrumentales y vocales con el objetivo de promover la integración social y el fortalecimiento del entorno de formación en Casavalle.






