Semana Educativa promovió reflexión e intercambio acerca de la participación adolescente
La “Semana educativa en cultura, competencias ciudadanas, participación democrática, mecanismos de protección de los derechos humanos y las TIC”, que se desarrolló entre el 20 y el 22 de octubre, generó un espacio de participación entre insti…
La “Semana educativa en cultura, competencias ciudadanas, participación democrática, mecanismos de protección de los derechos humanos y las TIC”, que se desarrolló entre el 20 y el 22 de octubre, generó un espacio de participación entre instituciones, educadores y adolescentes, quienes reflexionaron en torno a la participación y sus derechos.
Las actividades, que estuvieron enfocadas a la participación ciudadana adolescente y su realidad, se transmitieron en vivo a través del canal de Youtube de la Administración Nacional de Educación Pública.
Durante las tres instancias, se proyectaron algunos de los videos realizados por los adolescentes en el marco de la campaña “Viviendo mis derechos”.
En el primer encuentro los redactores del documento coordinado por la Asociación “El Paso”, en acuerdo con la OEI, «Formación ciudadana adolescente y formación ciudadana en adolescentes en conflicto con la ley penal», realizaron su presentación.
Patricia González Viñoly, Martín Couto y Lucas Regal indicaron que este trabajo incluye un relevamiento de las iniciativas de formación ciudadana adolescente que existen en el país. “Este tipo de investigaciones introduce la norma, el concepto, lo que quieren decir cada uno de las aspectos desde el punto de vista científico, y lo contrapone con el trabajo de campo para ver si lo que vemos es efectivamente de ese modo”.
De acuerdo a la investigación, en Uruguay existen 7 políticas públicas relacionadas con la adolescencia y su participación ciudadana, 21 programas y 7 áreas del Estado a cargo de diferentes iniciativas de este tipo.
Laura Martínez y Álvaro Restrepo del Instituto de Educación en Derechos Humanos y Democracia de la OEI (IDEDH), quienes participaron desde Colombia, destacaron la importancia de esta publicación y que la Academia participe de estos proyectos y aporte su mirada crítica. “Celebramos que se les otorgue voz a los jóvenes y una participación real, empoderándose de estos espacios”.
Andrea Tuana de la ONG “El Paso” señaló que “hubo un trabajo muy profundo en la mirada y las perspectivas desde donde analizar y recomendar distintas propuestas, para fortalecer la participación ciudadana adolescente”.
Tuana destacó tres ideas centrales del documento: “siguen vigentes todos los derechos humanos cuando un niño, niña o adolescente está en conflicto con la ley. Educar primero como un derecho y luego como prevención de futuras infracciones. Y la idea de la formación ciudadana con un fuerte peso de la participación y la opinión de los adolescentes”.
Maia Amondarain, Asesora Técnica de la Dirección de Educación del MEC, indicó que la campaña “Viviendo mis Derechos” va en el mismo sentido de una concepción “que tenemos con muchos programas de la Dirección que queremos potenciar”.
Amondarain hizo hincapié en que “cuando hablamos de derechos, no debe haber cosa más valiosa que el trabajo conjunto de los actores de la educación y la sociedad civil. Vimos con el Director el documento y muchas de las recomendaciones las tomamos y estamos de acuerdo. Tendremos en cuenta el tema de reforzar la formación de derechos humanos de forma curricular y hacer los planes más fuertes”.
La Asesora destacó la fortaleza del programa del MEC, Aprender Siempre (PAS), que no trabaja específicamente con la población adolescente, pero sí con la población privada de libertad, y permite ahondar en el concepto de que la educación es para toda la vida y en todas las circunstancias. Esa herramienta es la que nos permite ser libres y -como dice el documento- rehabilitarse en oportunidades y reconocer los derechos que vulneraron y que pueden vulnerarlos a ellos mismos”.
Para la especialista, es muy importante que la población de los CECAP comience a participar en estas iniciativas, “porque es una población súper vulnerable que al tener educación en oficios, muchas veces no tiene contacto con estos temas. Por ello, en estos cinco años, direccionaremos la formación en derechos humanos a los alumnos de estos centros educativos”.
“La campaña Viviendo mis Derechos tuvo un manejo estratégico de las redes sociales, que es el lenguaje de la población más joven y, sobre todo ahora, en la pandemia”, concluyó.
Competencias ciudadanas adolescentes
Durante la segunda jornada, se desarrolló el panel «Competencias ciudadanas adolescentes», que tuvo como objetivo propiciar un diálogo reflexivo entre especialistas de instituciones públicas, rectoras de la promoción de los derechos adolescentes; apuntando particularmente a los roles educativos (formales y no formales) y la garantía de derechos a través de mecanismos de vigilancia, defensa y protección de derechos adolescentes.
La instancia estuvo moderada por el Especialista de Proyectos de la OEI, Alfonso Gutiérrez, quien afirmó que “la campaña implica la idea de construir ciudadanía para todos y entre todos, y con los adolescentes, que son foco principal del proceso. Hay una corresponsabilidad por entenderlos, respetarlos y diferenciarlos entre sí, pero las instituciones también deben buscar una garantía que genere una plataforma común para que todos puedan acceder a las mismas oportunidades. Finalmente la ciudadanía es esto, desenvolvernos de una manera responsable, atendiendo nuestras diferencias”.
La Directora de la Dirección de DDHH del CODICEN de la ANEP, Gloria Canclini, agradeció a la OEI el apoyo “en la construcción de un espacio de reflexión, pero también en la construcción de herramientas, para que podamos poner al servicio de todos los docentes, que tienen nada más y nada menos que la enorme responsabilidad y tarea de ayudar a construir ciudadanía. Detrás de esta estrategia de conocer los derechos de los que somos sujetos, está también el asumir la responsabilidad que significa ejercer esos derechos”.
Tamhara González, del equipo técnico de la Dirección de DDHH del CODICEN, instó a continuar generando instancias de participación real, en la que la voz de los adolescentes sea tomada en cuenta.
Geraldy Correa, Directora del Programa de Adolescencias del INAU, explicó que esta iniciativa trabaja “para hacer visibles a los invisibles sociales. La sociedad trata de invisibilizar las adolescencias, como les dicen. Vamos construyendo y tratando de construir formas de trabajar con los adolescentes, para y con ellos”.
Pablo Pagés, Jefe de Desarrollo de Centros Educativos, de la Gerencia de Formación de Plan Ceibal, indicó que desde Ceibal se trabaja sobre el ejercicio de derechos ciudadanos en el medio digital, y “cómo estos nos interpelan y ponen por delante un montón de posibilidades y de cuestiones a tener en cuenta, riesgos, y oportunidades de desarrollar la creatividad”.
Andrea Romero, Coordinadora del equipo de Educación en DDHH de la Dirección de Educación del MEC, manifestó que “pensar en la educación en derechos humanos me remite inmediatamente a la participación ciudadana. La participación tiene que ver con una escucha hacia los jóvenes, pero también con la posibilidad de transformar las prácticas cotidianas”.
Isabel Alende, Coordinadora del Programa Nacional de Educación y Trabajo (PNET/CECAP) de la Dirección de Educación del MEC, señaló que en los 21 CECAP del país, se tiene en cuenta la realidad de cada uno de los jóvenes. “Tenemos una misma mirada sobre el sujeto. Los situamos en el centro de la actividad educativa”.
La participación adolescente
El panel sobre participación adolescente, que se desarrolló en la tercera jornada, tuvo como objetivo propiciar un intercambio entre grupos de adolescentes y sus docentes acerca de sus experiencias en la campaña «Viviendo mis derechos”.
El Director de la Oficina de OEI en Uruguay, Lic. Sebastián Velesquen, celebró la alta participación de los adolescentes y destacó que «ver chicos con este nivel de involucramiento es algo muy bueno y exclusivo, porque no todo el mundo tiene esa vocación de participación».
«Tienen que estar convencidos de que aunque es una tarea difícil, y seguramente no logren todo lo que sueñan, de eso se trata la vida. Pero es enorme lo que hacen a diferencia de los que no se involucran. El involucramiento genera respeto, valoración y reconocimiento, y permite transformarle la vida al otro. La mayoría de las veces ese respeto por la libertad, la participación y los derechos individuales, es básicamente el respeto al otro más que a uno mismo», reflexionó.
La Especialista de Proyectos de la OEI, Vanesa Rodríguez, quien medió el encuentro, destacó la importancia de poder contar con las voces de los que han estado vinculados directamente en la campaña. Asimismo, agradeció la participación de los jóvenes, y a los docentes que los motivaron a reflexionar sobre la temática.
En el Liceo N° 3 de Mercedes (Soriano) los jóvenes optaron por tres derechos: sexualidad, libertad de expresión y privacidad. “Fue complicado porque tenemos muchos derechos, los cuales son muy importantes, pero en el video elegimos esos tres que para nosotros son los más importantes a proteger”, indicaron.
Por su parte, los estudiantes del Liceo N° 1 de Atlántida (Canelones), integraron la realización de los videos a su currícula. “Después de reforzar nuestros conocimientos, con ayuda de algunas reuniones virtuales para obtener más información, elaboramos el material final”.
Mateo contó que se le ocurrió la idea de agregar subtítulos, para que las personas sordas supieran de qué trataba el video. “Una amiga de mi abuela es sordomuda y si no fuera por esos subtítulos no lo hubiera entendido”, dijo otra alumna.
Nazareno del Liceo N° 3 de Mercedes, comentó que en su video decidió centrarse en el derecho a la participación, “porque es en el que tengo más experiencia. La participación es muy importante, principalmente cuando estamos en el liceo, porque nos permite tener un mejor futuro”.
Los estudiantes de la Escuela Técnica de Paso de la Arena destacaron su interés por trabajar en el derecho a la alimentación. “Se le tiene que dar más relevancia e importancia. No todos los niños pueden acceder a una alimentación sana. Tenemos que estar al tanto de este derecho”.
Verónica Salomone, Coordinadora Nacional del Departamento Integral del Estudiante, indicó que “es muy importante escuchar la voz de los adolescentes y qué tienen para decirnos. Varios de ustedes han planteado la importancia de hablar de sus derechos, responsabilidades y obligaciones. Esto demuestra el nivel de reflexión y de conciencia que tienen los adolescentes”.
Paula Dodera, integrante del equipo del Programa de Participación Infantil y Adolescente del INAU felicitó a los adolescentes que realizaron videos, “porque son muy valientes. Exponer las ideas de uno a través del medio que sea, implica exponerse uno”.
Los referentes de participación Marcos, Silbina y Ricci destacaron la oportunidad de fomentar la participación y reflexión en torno a los derechos.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido