Sobre la OEI
Somos la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa, con más de 3.000 personas trabajando por Iberoamérica, repartidas físicamente por 20 países de la región.
Concebimos la educación, la ciencia y la cultura como herramientas para el desarrollo humano y generadoras de oportunidades para construir un futuro mejor para todos.
Trabajamos directamente con los Gobiernos de nuestros 23 países miembros, respondiendo a sus prioridades y fortaleciendo sus políticas públicas a través de programas y proyectos que diseñan y ponen en marcha profesionales altamente cualificados y comprometidos con la creación de valor para toda la sociedad.
Los Estados miembros de la OEI son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Los países observadores de la OEI son: Angola, Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Luxemburgo, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.
Los organismos observadores de la OEI son la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Fundación EU-LAC.
La sede de nuestra secretaría general está en Madrid (España) y contamos con 19 oficinas nacionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
Nos financiamos a través de las cuotas obligatorias y las aportaciones voluntarias que efectúan los Gobiernos de los Estados Miembros y con las contribuciones que, para determinados proyectos, aportan instituciones, fundaciones y otros organismos interesados en la mejora de la calidad educativa y en el desarrollo científico-tecnológico y cultural de Iberoamérica.
El gobierno de la OEI se ejerce a través de tres órganos:
- Asamblea General: es la máxima autoridad de la organización y está integrada por representantes o delegaciones oficiales del máximo nivel de los Estados miembros. Es, asimismo, la instancia legislativa que establece las políticas generales de la OEI, que estudia, evalúa y aprueba cada dos años el programa-presupuesto global y quien fija las cuotas anuales. También elige al Secretario General cada cuatro años.
- Consejo Directivo: es el órgano delegado de la Asamblea General para el control del gobierno y de la Administración de la OEI. Está integrado por los ministros de Educación de los Estados miembros o por sus representantes y está presidido por el Ministro de Educación del país en que haya de celebrarse la próxima reunión de la Asamblea General. Su principal misión es la de considerar y aprobar el informe de actividades, el Programa-Presupuesto bienal y el estado financiero de la Organización.
- Secretaría General: es el órgano delegado permanente de la Asamblea General para la dirección ejecutiva de la OEI y ostenta su representación en las relaciones con los Gobiernos, con las organizaciones internacionales y con otras instituciones. Tiene a su cargo la dirección técnica y administrativa de la OEI, así como la ejecución de los programas y proyectos.
Historia de la OEI
Nuestra historia
-
I Congreso Interiberoamericano de Educación
26 de octubre
Madrid, España
La OEI nació como Oficina de Educación Iberoamericana con la intención de crear un instrumento de cooperación multilateral en la región.
-
Primeros Estatutos de la OEI
Más tarde, se aprobaron los primeros Estatutos de la organización que especificaban su carácter internacional.
-
II Congreso Interiberoamericano de Educación
Quito, Ecuador
Y tres años después se constituyó como organismo intergubernamental.
-
III Congreso Iberoamericano de Educación
Santo Domingo, República Dominicana
En 1957, se aprobaron los nuevos Estatutos que reconocían los Congresos Iberoamericanos de Educación como autoridad máxima del organismo.
-
61ª Reunión del Consejo Directivo, se mantiene la sigla como OEI
Ciudad de Panamá, Panamá
Se aprueban los actuales estatutos que cambiaron nuestra denominación de oficina a organismo, se ampliaron nuestros objetivos y se reconoció el español y el portugués como lenguas oficiales.
Además, nacieron como órganos consultivos las Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Educación, de Ciencia y Tecnología y de Cultura.
-
Entre 1993 – 2002 se unieron los últimos países miembros
Los últimos Estados miembros en sumarse a la OEI fueron México y Portugal.
-
XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno
Montevideo, Uruguay
Fruto de nuestro trabajo para construir conciencia cultural e iberoamericana que respete la diversidad, en 2006 se aprueba la Carta Cultural Iberoamericana, primer instrumento de cohesión en materia cultural de la región.
-
XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno
Mar del Plata, Argentina
Desde 2010, nuestros esfuerzos se han centrado en el desarrollo de las «Metas Educativas 2021» que abordan once objetivos educativos esenciales en Iberoamérica.
-
77ª Reunión del Consejo Directivo de la OEI
La Antigua Guatemala, Guatemala
Se establece un trabajo alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con el número 4: Educación, del que somos representantes de América Latina y el Caribe en el Comité de Dirección de la Unesco.
-
Celebración del 70 aniversario de la OEI
Celebramos nuestros 70 años con actos conmemorativos en toda Iberoamérica.
XX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura
Bogotá, Colombia
Seguimos consolidando nuestro trabajo como la primera organización intergubernamental de cooperación en Iberoamérica.
-
Apoyo institucional en respuesta a la COVID-19
Pusimos en marcha espacios virtuales de seguimiento y apoyo con recursos digitales para paliar los efectos negativos de la crisis de la COVID-19 en toda Iberoamérica.