Colombia acoge el segundo piloto de Escuelas Ubuntu LATAM

El 2º piloto del proyecto Escuelas Ubuntu en América Latina, una iniciativa de las Academias Ubuntu LATAM con el apoyo de la OEI, contó con la participación de 124 estudiantes y 45 formadores. El proyecto se llevó a cabo en Cúcuta, Norte de Santander, en la frontera entre Colombia y Venezuela, y contó con las primeras 4 Escuelas Ubuntu del país.
En la primera fase, se aseguró la formación teórico-conceptual, teórico-práctica y práctica de los formadores. La segunda etapa consistió en la formación en las cuatro escuelas asociadas: Scalabrini – Camilo Daza, San Andrés III – Camilo Daza, Julio Pérez Ferrero y Jaime Prieto Amaya.
La iniciativa es una asociación entre la OEI y el IPAV y también contó con el apoyo de la Universidad Libre de Colombia.
La iniciativa de las Escuelas Ubuntu consiste en una formación teórico-conceptual, teórico-práctica y práctica (9 días), dirigida a los formadores de formadores (profesores, psicólogos y otros técnicos escolares) de las Escuelas adheridas, que trabajen preferentemente con jóvenes de 14 a 18 años y estén disponibles para replicar en estas escuelas las Academias de Líderes Ubuntu. El programa de formación está estructurado en torno a los 5 pilares de UBUNTU -Autoconocimiento; Autoconfianza; Resiliencia; Empatía; Servicio- y tiene como objetivo desarrollar y promover las habilidades personales, sociales y cívicas de los participantes, contribuyendo a su transformación en agentes de cambio en la Escuela y en la comunidad.
En Portugal, la iniciativa de las Escolas Ubuntu está en marcha desde hace algunos años y fue integrada por el Ministerio de Educación en el Programa de Competencias Sociales y Emocionales, en el marco del Plan 21|23 Escola+, como parte de un conjunto de medidas que buscan responder a la necesidad de recuperar el aprendizaje y garantizar que nadie se quede atrás.
La iniciativa forma parte de la intervención de la Academia de Líderes Ubuntu (ALU), un programa de formación no formal, desarrollado a partir del modelo de liderazgo de servicio y basado en la valoración de la interdependencia y la solidaridad. La UAL fue reconocida por la OCDE y la Comisión Europea como una de las mejores iniciativas de emprendimiento social e inclusivo, según se informa aquí.
La primera prueba piloto de este proyecto tuvo lugar en Brasil en agosto de este año y en ella participaron 39 alumnos y 17 profesores y profesoras de seis escuelas públicas de la ciudad de Mogi das Cruzes, en São Paulo.