Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Secretaría General

Liderazgo y Gobernanza en educación en Iberoamérica

Liderazgo educativo OEI

“El liderazgo educativo es el segundo factor que más influye en los resultados de los aprendizajes de los alumnos, detrás de la enseñanza en las aulas." (OEI, Informe GEM y ProFuturo, 2023)

Introducción

El liderazgo y la gobernanza desempeñan un papel crucial en el establecimiento de bases sólidas para lograr cambios significativos y mejorar los resultados de aprendizaje. La atención al liderazgo escolar se ha reforzado en las décadas pasadas como consecuencia de la importancia que la investigación educativa le otorga como factor de calidad de la enseñanza.

La efectividad del liderazgo en las instituciones educativas no solo guía y motiva a los educadores, sino que también modela la visión y los valores que sustentan la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.   

En paralelo, la gobernanza proporciona el marco estructural y normativo que garantiza la equidad, la transparencia y la eficacia en la toma de decisiones a nivel educativo. Tanto el liderazgo como la gobernanza actúan como pilares fundamentales para impulsar la innovación, la calidad y la preparación de los estudiantes para los desafíos de un mundo en constante evolución. La transcendencia de estos aspectos radica en su capacidad para dar forma y fortalecer el tejido educativo, creando entornos propicios que fomentan el florecimiento integral de la comunidad educativa.  

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) trabaja en la ejecución de iniciativas vinculadas al liderazgo y la gobernanza educativa como parte de su estrategia para afrontar a los desafíos presentes y futuros de Iberoamérica.  

Liderazgo educativo OEI 2

Antecedentes

En 2017, la OEI llevó a cabo una investigación sobre los directores escolares, centrada en analizar sus funciones, competencias, condiciones laborales, inserción laboral, formación y sistemas de evaluación. El estudio reveló que la normativa y las evaluaciones eran incipientes y heterogéneas, dificultando la toma de decisiones y el desarrollo de políticas educativas ajustadas al contexto. A partir de este diagnóstico, se subrayó la necesidad de fortalecer el rol de los directores a través de iniciativas orientadas a su profesionalización. 

En 2020, la OEI avanzó en esta línea con un nuevo estudio, Liderazgo directivo. Dimensiones para el análisis de la normativa sobre los directores y directoras escolares en Iberoamérica. Este análisis sirvió para examinar cómo los sistemas educativos de la región promovían, a través de sus normativas, un modelo de liderazgo pedagógico, inclusivo y distribuido.

Finalmente, en 2022, se presentó el informe, LIDEI 2022. Liderazgo Directivo en Iberoamérica, que daba continuidad a las investigaciones anteriores. Este último informe se centró en analizar la situación real de los directores en los centros educativos y en evaluar la coherencia entre las normativas de los países y su aplicación en la práctica. 

Objetivos

En esta línea de trabajo, nos hemos propuesto los siguientes objetivos:

  • Fortalecer las políticas públicas y la gobernanza de los sistemas educativos, para mejorar la calidad de la educación en la región.
  • Promover la innovación y el desarrollo de prácticas innovadoras orientadas a la definición y mejora de las políticas públicas relacionadas con el liderazgo educativo.
  • Potenciar el liderazgo escolar y la función directiva como herramientas centrales para la mejora de la educación en Iberoamérica.

Liderazgo escolar OEI

Líneas de acción y estrategias

Gobernanza y Liderazgo en educación.

  • Buscamos fortalecer los marcos de políticas, regulaciones y estructuras de los sistemas educativos.  Se implementarán acciones estratégicas para revisar y analizar las políticas educativas existentes con el objetivo de facilitar un marco normativo adaptable a las dinámicas cambiantes en educación y sociedad.  
  • Fomentamos la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones, estableciendo canales de comunicación y colaboración entre padres, estudiantes y docentes, generando espacios (foros, seminarios, comités, …) que faciliten la contribución de estos en las decisiones, lo que impulsará un ambiente democrático y adaptado a las necesidades locales.  
  • Promovemos habilidades de liderazgo, gestión del cambio y toma de decisiones estratégicas entre los líderes educativos. Por ello, proporcionamos programas de desarrollo profesional, conectados con la práctica real, que apoyen a la capacitación y fortalecimiento de las habilidades necesarias para liderar eficazmente, gestionar cambios de manera positiva y tomar decisiones estratégicas que impulsen la mejora continua en el ámbito educativo.  

Liderazgo y tecnología. Impulsar el liderazgo educativo con el uso efectivo de las tecnologías.  

  • Ponemos atención a la formación/capacitación de los líderes educativos para aprovechar de manera efectiva las herramientas digitales en la gestión escolar y en la mejora de los procesos educativos. Proporcionamos formación integral a los líderes para aprovechar de manera efectiva las herramientas digitales, optimizando así la gestión escolar y fortaleciendo los procesos educativos mediante la innovación tecnológica.   
  • Implementamos instrumentos para evaluar la efectividad de las políticas educativas y la gestión de liderazgo en las instituciones educativas. Así, diseñamos herramientas y procesos de medición que permitan analizar el impacto de las políticas implementadas, la eficacia de las estrategias de liderazgo y el uso adecuado de las tecnologías en beneficio del aprendizaje y la gestión escolar.  

Investigación y generación del conocimiento.  

  • Fomentamos estudios y análisis de políticas educativas, así como la generación de informes basados en datos. Recopilar y analizar datos relevantes que permitan generar informes detallados que proporcionen evidencia empírica para respaldar recomendaciones y decisiones políticas.   
  • Identificamos experiencias/prácticas exitosas y fundamentar la toma de decisiones en políticas educativas basadas en evidencia. Por ello, elaboramos análisis detallados de las políticas educativas actuales y pasadas, identificando áreas de mejora y buenas prácticas, que puedan ser replicables en otros contextos.  
  • Generamos espacios de intercambio de conocimiento y experiencias como seminarios, talleres, formación de redes y comunidades de práctica, en donde los líderes educativos, expertos y profesionales puedan compartir experiencias, desafíos y soluciones, promoviendo así un aprendizaje continuo y difusión de experiencias exitosas.  
Acciones recientes y resultados

Nuestros resultados en esta área son:

  • Colaboración con el Informe de Monitoreo Global de la Educación de la UNESCO (Informe GEM) 

En el marco del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2024/5 sobre liderazgo y educación, la OEI ha llegado a un acuerdo con el Informe GEM de la UNESCO para elaborar el Informe Regional sobre el Liderazgo Distribuido en educación en América Latina. 

Basado en la experiencia de ambas organizaciones en investigación comparativa y en su trabajo con múltiples actores y países para avanzar el ODS 4, ell objetivo principal del estudio es analizar cómo convertir el liderazgo distribuido en una estrategia deliberada de la mejora de las escuelas y del sistema educativo.

Para ello, se ha realizado a nivel regional un levantamiento de información a través de los ministerios de educación de América Latina sobre la situación de los países de la región en torno al liderazgo distribuido. Y a nivel de país, se ha explorado cómo se manifiesta el liderazgo distribuido en seis países a través de un análisis de sus políticas y prácticas educativas identificando buenas prácticas a nivel de centro.  

La OEI y el Informe GEM de la Unesco firman un acuerdo para elaborar informe regional sobre liderazgo y educación en América Latina

El propósito de este foro fue favorecer un diálogo con especialistas en evaluación educativa y miembros de la comunidad educativa gallega (inspectores, directores y docentes de centros educativos) para abordar los desafíos en materia de mejora de los aprendizajes de los estudiantes, teniendo en cuenta los últimos resultados PISA. 

La Consellería de Educación de la Xunta de Galicia coordinó un encuentro con la OEI para contribuir a la formación del capital humano, en un tema que está presente en el trabajo diario de los principales actores del sector educativo como es la evaluación. 

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

  • Jornada de capacitación sobre liderazgo (Fundación Varkey – OEI) 

Ministros, ministras y autoridades educativas, agrupados en la Comunidad Araucaria, se reunieron en la sede de la Secretaría General de la OEI en Madrid para analizar el liderazgo y la alta gerencia educativa y sus retos en la región iberoamericana.  

  • Mesas de diálogo sobre Gobernanza y Liderazgo Educativo como claves para mejorar la educación (Xunta de Galicia – OEI) 

La Eurociudad Valencia-Tui reunió a más de 60 líderes y 20 expertos en Gobernanza y Liderazgo Educativo en un seminario coorganizado por la Organización de Estados Iberoamericanos y la Xunta de Galicia. El programa incluyó seis mesas de diálogo en las que se abordaron diferentes temas centrales para el liderazgo y la gestión educativa. Profesionales de ambos lados de la frontera compartieron experiencias y procesos en un espíritu de aprendizaje entre pares y creación de valor. 

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Destacados

Edición regional sobre liderazgo en la educación en América Latina: liderar para la democracia

La edición regional latinoamericana del Informe OEI-GEM 2024/5, sobre liderazgo y educación: Liderar para la democracia, fue presentada del 23 al 25 de abril en Bogotá, con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Durante estos tres días, se destacó la necesidad de fortalecer el liderazgo distribuido en los entornos escolares de América Latina como una vía para fortalecer la democracia desde la educación.

El evento contó con la participación de ministros y viceministros de educación de la región, así como académicos, expertos, representantes de organizaciones internacionales y de la banca de desarrollo.

  • La primera jornada, auspiciada por el Ministerio de Educación de Colombia, sirvió como plataforma para discutir los resultados del Informe GEM 2025.
  • La segunda jornada, en la Universidad de La Salle, se centró en los avances en liderazgo distribuido en Colombia y la región.

El informe enfatiza el liderazgo distribuido como una forma activa de educación cívica, donde los directores escolares aprovechan el conocimiento colectivo de la comunidad educativa para establecer y alcanzar objetivos comunes.

La edición regional se basó en estudios de caso de seis países – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Honduras – y en una encuesta realizada por la OEI con el apoyo de sus oficinas en América Latina a los ministerios de educación de la región sobre sus normativas y políticas en materia de liderazgo. Representantes ministeriales de 18 países latinoamericanos respondieron, proporcionando información sobre cómo los países incorporan aspectos del liderazgo distribuido, incluidas las estructuras de participación en las escuelas, los procesos de toma de decisiones y los mecanismos de evaluación y rendición de cuentas. También se basó en los perfiles nacionales del PEER sobre las políticas, normas y reglamentos nacionales relativos a las condiciones de trabajo, los procesos de selección y los programas de formación para directores escolares.

El reporte incluye 7 recomendaciones para promover un modelo de liderazgo que fomente valores democráticos en las escuelas y fuera de ellas.

  • Reconocer y promover la importancia del liderazgo escolar distribuido y democrático en las políticas y normativas educativas a nivel nacional y subnacional.
  • Describir claramente las funciones que todos los actores deben desempeñar todos los agentes en un modelo de liderazgo distribuido en todo el sistema: no solo dentro de las escuelas, sino también en las redes escolares y fuera de las escuelas a nivel local y central.
  • Dotar a los directores de escuela de suficiente autonomía, especialmente en las decisiones sobre recursos financieros y humanos.
  • Desarrollar una agenda de investigación que sistematice experiencias locales, subnacionales o nacionales que promuevan el liderazgo distribuido para informar mejor el desarrollo de políticas y normas.
  • Garantizar que los criterios profesionales para el liderazgo escolar mencionen explícitamente la participación y la capacitación y se utilicen como base para la contratación, la formación y la evaluación de los directores escolares.
  • Desarrollar estrategias de desarrollo profesional inicial y continuo que promuevan las habilidades esenciales para ejercer un liderazgo participativo y colaborativo, inclusive mediante el uso de la tecnología.

A medida que más países mejoren sus política y marcos normativos, invertir en desarrollar la concienciación, la preparación y la voluntad de las comunidades escolares para trabajar juntas.


Informe OEI-GEM 2025: Español, portugués, inglés

Resumen ejecutivo: Español, portugués, inglés

Vídeo

Comunicado de prensa


Documentos de referencia


Estudio de caso por país (descargar)

Argentina

  • El liderazgo distribuido en educación en América Latina: Argentina (Mariano Narodowski)

Brasil

  • El liderazgo distribuido en educación en América Latina: Brasil – Ceará (Jaana Flávia Fernandes Nogueira)
  • El liderazgo distribuido en educación en América Latina: Santa Catarina (Joinville), Mato Grosso do Sul, and Piauí (Filomena Siquieira, Gabriel Santana Machado y Karoline Oliveira, y el Centro Lemann de Liderança para Equidade na Educação)

Chile

  • El liderazgo distribuido en educación en América Latina: Chile (José Weinstein, Javiera Peña, Gonzalo Muñoz, Universidad Diego Portales y Francisca Maldonado)

Colombia

  • El liderazgo distribuido en educación en América Latina: Colombia (Cristhian James Diaz Meza y Wilson Acosta Valdeleón, CLED Universidad de la Salle, Pablo Torche, EDECSA, Jorge Esteban Castillo Peña y Óscar Julio Maureira Cabrera)

Costa Rica

  • El liderazgo distribuido en educación en América Latina: Costa Rica (Claudia Limón Luna y Ángel Dubón Marchelli)

Honduras

  • El liderazgo distribuido en educación en América Latina: Honduras (Juan Carlos Llorente)