Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Foro Iberoamericano: Democracia Paritaria en el proceso constitucional de Chile

Foro Iberoamericano: Democracia Paritaria en el proceso constitucional de Chile

Chile

Foros


Desde: 08 de junio de 2023 15:00 (Hora de Chile)
Hasta: 08 de junio de 2023 18:00 (Hora de Chile)
Lugar: Ex Congreso Nacional, Santiago de Chile.

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) junto a la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) convocan la celebración del “Foro Iberoamericano: Democracia Paritaria en el proceso constitucional de Chile” que tendrá lugar el próximo 8 de junio en Santiago de Chile en el ex Congreso Nacional.

Previamente a la celebración dicho Foro, la OEI ha creado un Grupo Experto Internacional integrado por personalidades con una reconocida trayectoria académica y/o política en el ámbito del análisis interdisciplinar de género, los derechos de las mujeres y el fortalecimiento de las democracias. Este grupo Experto ha elaborado una propuesta normativa para una constitución chilena fundada en el paradigma de la Democracia Paritaria, desde el más escrupuloso respeto del Acuerdo por Chile de diciembre 2022. Durante el Foro se hará la presentación de la Propuesta normativa que será entregada a los tres órganos constitucionales, así como a la BCN.

El grupo experto Iberoamericano se compone de personalidades con amplísima trayectoria académica y política en el ámbito del análisis interdisciplinar de género, redacción legislativa, negociaciones políticas. 

Irune Aguirrezabal Quijera: es la coordinadora e impulsora del proyecto. Actualmente, es directora del Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad de la Organización de los Estados Iberoamericanos.

Además, forman parte:

  • Isabel Abella, abogada, formadora y consultora, con 20 años de trayectoria redactando legislación sobre igualdad y no discriminación.
  • Line Bareiro: Abogada y politóloga feminista. Fue investigadora del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg.
  • Francisco Cos Montiel: Coordinador Senior de Investigación en el Programa de Justicia de Género de UNRISD, Instituto de Naciones Unidas de Investigación Social y Desarrollo.
  • Alicia Miyares: Filósofa y escritora feminista destacada por sus trabajos sobre igualdad y política, educación y derechos de ciudadanía. Doctora en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Desde diciembre de 2020 es profesora en la UNED en el Departamento de Filosofía Moral y Política.
  • Nielsen Pérez: Trabajadora Social de la Universidad de Costa Rica, con Maestría en Género, Sociedad y Políticas de FLACSO, Argentina y Especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad para la Paz. Ha sido diputada de Costa Rica, promotora de legislación contra la violencia hacia las mujeres en la política, entre otras.
  • María Inés Tula: Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Ciencia Política por la Universidad de San Martín (UNSAM) y Doctora en Derecho por la Facultad de Derecho en UBA.

La oportunidad que se le presenta a Chile es única, se trata, de la primera Constitución del mundo que recogerá dicho paradigma de manera transversal. Con ello, Chile logrará incorporar la noción de ciudadanía plena de las mujeres y de los hombres a partir de una revisión crítica del modelo constitucional, que trascienda modelos anteriores, consolidando un modelo de democracia real y efectiva para varones y mujeres, la Democracia Paritaria.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.