La OEI presentó el libro «La educación popular en Iberoamérica»

Este 26 de agosto, la OEI reunió en Lima a especialistas para dialogar sobre educación popular en el escenario iberoamericano.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) presentó el 26 de agosto, en la Casa de la Literatura Peruana, la publicación “La Educación Popular en Iberoamérica. Procesos históricos y aportes para una pedagogía liberadora”. Esta obra reúne reflexiones y experiencias de especialistas de la región y rinde homenaje al educador boliviano Noel Aguirre Ledezma.
El acto contó con la participación del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero Blanco, así como de las intervenciones de Miriam Rafaela Camilo Recio (República Dominicana), Nélida Céspedes (Perú) y Paul Neira del Ben (Perú), quienes dialogaron sobre los desafíos que plantea la educación popular en el contexto actual y su vínculo con el cambio climático.
El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, destacó durante su intervención: “Hemos demostrado ser una organización de la región, que se ha apropiado y fortalecido gracias al compromiso de las 23 naciones que la conforman”. Asimismo, agradeció la participación de los asistentes y reiteró la importancia de promover la lectura más allá del ámbito escolar: “La lectura no debe quedarse en las aulas, sino convertirse en un espacio cotidiano de la vida diaria”.
Miriam Rafaela Camilo Recio, representante de República Dominicana, subrayó que “asumir el derecho a la educación como bandera no tiene ninguna justificación para que no se cumpla; sin embargo, ello implica la necesidad de voluntad política”. Asimismo, destacó que desde la educación popular es posible asumir responsabilidades en cualquier ámbito del sistema educativo. En esa línea, el libro “La Educación Popular en Iberoamérica. Procesos históricos y aportes para una pedagogía liberadora” busca reconocer los aportes de la educación popular como un movimiento transformador de la enseñanza en la región, donde la figura de Paulo Freire ocupa un lugar fundamental. La obra reúne el trabajo de 18 especialistas iberoamericanos, quienes reflexionan sobre los avances y retos de esta corriente pedagógica.
Por su parte, Nélida Céspedes destacó la necesidad de avanzar hacia “Una educación biométrica, que ponga en el centro la vida y la dignidad humana”. Señaló, además, la importancia de fortalecer tanto la educación comunitaria como la educación formal, articulando ambos espacios para responder a los desafíos sociales y ambientales de la región.
Finalmente, Paul Neira del Ben comentó: “Estamos en un tiempo bastante divertido, hay un sistema que está dejando de ser lo que fue la promesa hace 200 años, y ahora tenemos la certeza de estar haciendo algo nuevo, pero no sabemos qué va a suceder. Tenemos ciertos mensajes, señales de este nuevo sistema que viene. Gran parte de esto tiene que ver con el cambio ecológico y también con la transformación de los sistemas primarios que están detrás del cambio tecnológico, no lo podemos entender solo como si lo tuviéramos en nuestras cosas”.
La OEI expresa un especial agradecimiento a María Bensadón, de la OEI, quien moderó la mesa de diálogo y logró que este espacio académico se desarrolle de manera fluida y enriquecedora.
Gira de medios en Perú
Asimismo, se realizaron entrevistas con USMP TV con Pilar Higashi, TV Perú, ATV+ con Pamela Vértiz, Radio Nacional y Agencia EFE, en las que se abordaron temas como la publicación del libro y las futuras alianzas que la organización viene proyectando para contribuir con el desarrollo del Perú.
Con esta jornada, la OEI reafirma su compromiso de seguir impulsando una educación inclusiva y de calidad, en la que la lectura y el acceso al conocimiento se conviertan en pilares fundamentales para la construcción de sociedades más justas, críticas y participativas.