Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Portugal

Conferencia “Mujeres y Niñas en la Ciencia”: la importancia de desconstruir los estereotipos y garantizar la representatividad

Conferencia “Mujeres y Niñas en la Ciencia”: la importancia de desconstruir los estereotipos y garantizar la representatividad

La Conferencia 'Mujeres y Niñas en la Ciencia' ha tenido lugar este martes, 28 de febrero, en el auditorio de la sede de la CPLP y ha contado con la presencia de la directora de la OEI en Portugal, Ana Paula Laborinho, que ha moderado el Panel "Niñas en la Ciencia".

La conferencia, que forma parte de una iniciativa de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) y del Programa Cartas con Ciencia, tuvo como objetivo conmemorar el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, destacando la importancia del acceso pleno e igualitario, así como de su participación en la ciencia, la tecnología y la innovación.

El panel moderado por la directora de la OEI en Portugal, Ana Paula Laborinho, contó con la presencia de Gabriela Reznik, investigadora postdoctoral del Museo de la Vida/Fiocruz-RJ, en Brasil; Dilchade Abdul Amide, investigadora de la Asociación de Estudiantes Investigadores Innovadores de Mozambique; Marlene José, creadora del “laboratorio de (re)escritura de textos”; y Denise Azevedo Camacho, doctoranda de la Fundación Champalimaud.  

«Sin alianzas, estos objetivos no los alcanzaremos» fue una de las frases de apertura de la directora de la OEI, en la Conferencia, destacando la importancia de la Agenda 2030 y, en particular, del Objetivo 17 —Alianzas y Medios de Implementación—, para alcanzar las metas propuestas y contribuir, en este caso, a fomentar el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia. Ana Paula Laborinho subrayó la importancia de la inclusión de las mujeres en la ciencia, con el fin de aportar diferentes enfoques de investigación que no son colocados por los investigadores masculinos. 

Gabriela Reznik destacó la existencia de múltiples factores que contribuyen a la situación actual, en la que mujeres y niñas rehúyen las carreras científicas. «La divulgación científica puede ser una solución al problema», dijo, «porque democratiza el conocimiento y ayuda a construir ciudadanía científica». La investigadora advirtió que, por otro lado, también puede ser reproductora de ciertos modelos hegemónicos, que refuerzan el escenario actual, en lugar de posibilitar el cambio. Gabriela habló de la relevancia de cambiar las narrativas culturales que constantemente hacen representaciones estereotipadas de los profesionales de la ciencia: hombres blancos de mediana edad. 

Dilchade Amide, investigadora mozambiqueña, destacó que en el contexto de su país, solo el 8% de los estudiantes universitarios entre 2013 y 2017 se formaron en ciencia e ingeniería. El embarazo precoz, la falta de motivación y el insuficiente apoyo familiar son algunos de los obstáculos señalados. En la Asociación de la que forma parte, Dilchade Amide destacó que en un universo de 20 participantes, solo 3 son mujeres. 

Por su parte, Marlene José, profesora de lengua portuguesa e investigadora, en su presentación de «Laboratório de (re)escrita de textos: um incentivo à participação das meninas na ciência», habló de las experiencias desarrolladas en São-Tomé, en colaboración con Cartas com Ciência, que han llevado a niñas en edad escolar a diversas sesiones dedicadas a la alfabetización científica y a desarrollar el interés por el conocimiento. 

Denise Camacho, estudiante de doctorado en la Fundación Champalimaud, habló sobre las iniciativas que han tenido como objetivo acercar a las niñas a la ciencia, apoyando la participación y promoviendo la representación. La investigadora destacó la importancia de reconocer a las jóvenes y mujeres científicas como forma de animar a más chicas a interesarse por una carrera científica. La falta de representación es, en opinión de Denise, uno de los factores que más contribuye a alejar a la población femenina de este ámbito.

Según el informe de la OEI sobre la presencia de las mujeres en la Ciencia Iberoamericana, a pesar de representar la mayoría de la población graduada, este grupo solo representa el 44% de las personas involucradas en I+D. Además, en las áreas STEM, el número de publicaciones que incluyen autoras no supera el 30%. 

La directora también mencionó el papel de la OEI en el apoyo y fomento de la formación de niñas y mujeres, de la investigación/acción sobre este tema y en la ruptura de estereotipos, con un trabajo orientado a la construcción de vocaciones científicas y a la visibilización del trabajo de las mujeres en la ciencia. En Ecuador, por ejemplo, la OEI es socia de una iniciativa llamada “Somos Mujeres y Hacemos Ciencia”, un proyecto que reunió a 20 investigadoras ecuatorianas en diversas áreas —STEM y otras— para entrevistas destinadas a motivar a las estudiantes a seguir carreras científicas. En Costa Rica, el proyecto “Desarrollo de las vocaciones” favorece el desarrollo profesional, abordando el género como tema transversal. 

La OEI, en colaboración con la Comisión Europea, promueve también el programa FORCYT, el primer programa integrado de Ciencia en la región, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de sistemas científicos y tecnológicos. El FORCYT tiene como una de sus líneas fundamentales el fortalecimiento del rol de la mujer en la Ciencia, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.