Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Secretaría General

Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencia y Tecnología (FORCYT)

Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencia y Tecnología (FORCYT)
Presentación

La OEI tiene como misión fundacional el objetivo de apoyar los sistemas de ciencia y tecnología mediante el fortalecimiento de los sistemas de producción estadística, la monitorización y evaluación de políticas públicas, el fomento de la cooperación científica en Iberoamérica y la transferencia de conocimiento a la sociedad.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

El programa FORCYTque la OEI llevó a cabo en colaboración con la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA) de la Comisión Europea, fue una iniciativa innovadora de cooperación científica dirigido tanto a responsables de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), personal investigador y representante de empresas y organizaciones de la sociedad civil. Fue un programa que vinculó la producción científica y tecnológica con la implementación de la Agenda 2030 y las puso al servicio de la ciudadanía para resolver problemas sociales. 

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Participaron 2.100 personas con cargos directivos, técnicos y de investigación de instituciones públicas y privadas vinculadas con la educación superior y la CTI (de las cuales 56% aproximadamente fueron mujeres) y 120 ministerios, universidades, centros de investigación, empresas y organizaciones de la sociedad civil.  

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

 

Componentes y socios

1. La mejora de los sistemas de producción estadística de ciencia y tecnología. Se buscó obtener un número importante de indicadores, de buena calidad y que permitan mayor comparabilidad internacional.

2. El monitoreo y evaluación de políticas públicas científicas, para atender a la necesidad de desarrollar políticas de ciencia basadas realmente en evidencias que permitan mejorar la toma de decisiones.

3. La creación de redes de investigación América Latina-Unión Europea, de cara a favorecer la internacionalización del personal investigador y al escaso número de redes de investigación.

4. La promoción de la transferencia de conocimiento, para reforzar los vínculos entre las instituciones académicas y centros de investigación con su entorno.

EUROSTAT

Es la Oficina Estadística de la Unión Europea, que se encarga de elaborar, recopilar y publicar estadísticas, además del desarrollo de metodologías.

DG RTD: DIRECTORATE-GENERAL FOR RESEARCH AND INNOVATION

Es la encargada del fomento de las políticas de ciencia, investigación e innovación de la Unión Europea, con el objetivo de hacer frente a los retos actuales.

JRC: JOINT RESEARCH CENTRE

Trabaja por el estudio los retos sociales y por el desarrollo de nuevos procedimientos y herramientas para la investigación. Fomenta la cooperación con la comunidad científica internacional a través del intercambio de conocimientos.

DIRECTORATE-GENERAL FOR INTERNATIONAL PARTNERSHIPS

Su misión es fomentar el trabajo conjunto con aliados en todo el mundo de cara a alcanzar los objetivos establecidos en su programa de desarrollo sostenible. La Facilidad Regional de la Unión Europea para el Desarrollo en Transición para América Latina y el Caribe (ALC) busca crear un diálogo abierto entre Europa y los países de ALC sobre el efecto que tiene la transición a un nivel de renta más elevado en la capacidad de los países socios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Indicadores

Este pilar se coordinó por el Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI y se sostuvo sobre la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) y Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red IndicES), con el apoyo de Eurostat. 

DIAGNÓSTICO DE LAS CAPACIDADES ACTUALES

Evaluación de la producción actual de indicadores de I+D+i y de educación superior en América Latina, a través de la revisión de la aplicación de las metodologías y de la ausencia de parámetros.

Disponibles: el Informe y el Resumen Ejecutivo del Diagnóstico de las capacidades de producción de indicadores de educación superior y ciencia en Iberoamérica

ESTUDIO FODA

Análisis de las capacidades de producción de indicadores para considerar las posibilidades de desarrollo de este ámbito en América Latina.

Disponibles: el Informe y el Resumen Ejecutivo del Estudio FODA sobre capacidades en la producción de indicadores de educación superior y ciencia en Iberoamérica

DESARROLLO DE GUÍAS METODOLÓGICAS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS

Se dieron a los países que lo requirieron de cara a fortalecer sus capacidades en la producción de indicadores y se formaron grupos de trabajo con representantes de las instituciones y países involucrados en el proyecto. Estos trabajaron en la solución de los problemas detectados en el taller, además de en la elaboración de un “Código de buenas prácticas estadísticas” para la región.

Disponibles: Guía de medición de la I + D en empresas; Código iberoamericano de buenas prácticas estadísticas de ciencia y tecnología y educación superior; Guía de medición de las brechas de género en ciencia

Monitoreo y evaluación

Se llevó a cabo un llamamiento a instituciones públicas para el asesoramiento en la implementación de los sistemas de monitoreo y evaluaciones de programas y políticas públicas en materia de ciencia e innovación.

Las instituciones seleccionadas por el equipo externo a la OEI experto en monitoreo y evaluación que llevó a cabo el proceso de asesoramiento (MEANS EVALUACIÓN) fueron:

  • Programa COLOMBIA BIO del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.
  • Política institucional de género de la Universidad del Valle, Colombia.
  • Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica.
  • Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay.

En la siguiente guía se llevó a cabo una compilación final de los resultados y aprendizajes de los pasos anteriores realizados en el marco del asesoramiento: ¿Cómo hacer un sistema de monitoreo y evaluación?: cuatro estudios de caso de políticas de ciencia, tecnología e innovación

Además, se llevó a cabo un evento final de aprendizaje entre pares donde las instituciones públicas acompañadas compartieron las experiencias llevadas a cabo y el aprendizaje extraído. El intercambio de testimonios contribuyó en la transferencia de metodologías a otras instituciones para su adaptación y aplicación en ellas.

Redes de investigación

Los grupos de investigación apoyados fueron redes de América Latina y la Unión Europea que contribuyen a la implementación de la Agenda 2030 con miras a paliar los efectos de la COVID-19 y del cambio climático. Recibieron apoyo financiero para lograr los resultados propuestos: ver convocatoria y su resolución.

Al final del programa, se realizó un seminario final en el que se pusieron en común los resultados de las redes de investigación apoyadas y los asesoramientos llevados a cabo en el componente 4 en relación con la transferencia de conocimiento y su vínculo con la sociedad.

Fueron diez las redes de investigación beneficiarias de 20 mil euros, como apoyo de la OEI y la Comisión Europea.

Transferencia de conocimiento

Los grupos de investigación fueron asesorados y apoyados para que sus métodos de trabajo y líneas de investigación favorezcan la transferencia de los resultados derivados de sus investigaciones a la sociedad en general. Para ello, se dio prioridad a combatir situaciones de emergencias sanitarias y cambio climático, y a contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Los destinatarios del apoyo en transferencia de conocimiento fueron personal investigador y equipos de investigación.

Los 4 equipos de investigación seleccionados por el equipo colaborador de la OEI de la FUNDACIÓN BOTÍN fueron:

  • Equipo del investigador principal Claudio Verdugo de la Universidad Austral de Chile.
  • Equipo del investigador principal Gonzalo Farias de la Universidada de Chile.
  • Equipo del investigador principal Fabio Martínez Carrillo de la Universidad Industrial de Santander (Colombia).
  • Equipo de la investigadora principal Diana Marcela Aragón de la Universidad Nacional de Colombia.

La transferencia de conocimiento en Iberoamérica: sistematización de la experiencia piloto del programa

Al final del programa, se realizó un seminario final en el que se pusieron en común los resultados de las redes de investigación apoyadas en el marco del componente 3 y los asesoramientos llevados a cabo en relación con la transferencia de conocimiento y su vínculo con la sociedad.

Publicaciones

Monografías e informes
Ciencia e innovación: procesos sociales para el desarrollo sostenible
Educación superior y ciencia
Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 57, noviembre de 2024

Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 57, noviembre de 2024

Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 57, noviembre de 2024
Educación superior y ciencia
El Estado de la Ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos 2024
Educación superior y ciencia
Guías
Movilidad virtual en instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe (MOVESALC): Guía para el diseño, implementación y seguimiento de acciones de movilidad virtual
Educación superior y ciencia
Artículos
Mujeres y Transición energética. Análisis y recomendaciones políticas en el marco del proyecto EULAC ENERGYTRAN
Educación superior y ciencia
Monografías e informes
La Cooperación Científica en Europa, América Latina y el Caribe para la Transición Energética. Explorando las tecnologías, las políticas y las prácticas innovadoras.
Educación superior y ciencia
Monografías e informes
Recomendaciones políticas sobre tecnología y género para la transición energética: el papel de la tecnología en la transición energética con especial atención al litio, al hidrógeno verde y a la energía solar en Latinoamérica y Europa desde una perspectiva de género. Proyecto Energytran
Educación superior y ciencia
Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 56, julio de  2024
Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 56, julio de 2024
Educación superior y ciencia