Convocatoria para la subvención de redes internacionales de investigación
Está destinada a financiar 10 consorcios de universidades y centros de investigación con un apoyo de 20.000 euros, para desarrollar proyectos de investigación y/o de transferencia del conocimiento. Los proyectos se extienden durante un periodo de 18 meses, con el objetivo de ayudar a lograr los resultados de investigación propuestos.
DESTINATARIOS
Está dirigida a redes de universidades y centros de investigación latinoamericanos y europeos, que desarrollan acciones encaminadas a consolidar y potenciar resultados de I+D+i, y transferencia de conocimiento. Se valora positivamente la incorporación en las redes de empresas o institución de la sociedad civil, así como actividades de asesoramiento científico y/o divulgación de los resultados de investigación.
REQUISITOS
- Contribuir en sus materias de investigación a la implementación de la Agenda 2030, al desarrollo sostenible, a la igualdad de género, a paliar las consecuencias del COVID-19 o al fomento de estrategias para la disminución de los efectos del cambio climático, implicando sus resultados un impacto social positivo.
- Garantizar un adecuado equilibrio de género entre sus miembros.
- Estar constituidas por universidades y centros de investigación de, al menos, 2 países latinoamericanos y 1 europeo, siendo la institución líder de uno de los países miembro de la OEI.
- Si son redes ya constituidas, tendrán que agregar universidades y centros de investigación.
RESOLUCIÓN
Disponible la resolución de la convocatoria.
La convocatoria está cerrada y resuelta
Expresión de interés sobre monitoreo y evaluación
Este llamamiento consiste en ofrecer asistencia técnica a las instituciones que quieren mejorar los sistemas de monitoreo y evaluación de planes, programas o proyectos relacionados con ciencia, tecnología e innovación. Un equipo experto en seguimiento y evaluación de políticas en este ámbito es el encargado de desempeñar el acompañamiento durante 12 meses. El proceso se da principalmente a través de talleres colaborativos que permiten elaborar el correspondiente sistema de monitoreo y evaluación compuesto por indicadores, técnicas, plantillas y protocolos de interpretación de datos en relación con cuestiones como impacto social, innovación, internacionalización, vinculación social, género y ciencia. El trabajo realizado será sistematizado en una guía o libro blanco de compilación de resultados y aprendizajes, y presentado en un evento que tendrá lugar en el primer trimestre de 2023.
DESTINATARIOS
Instituciones de países iberoamericanos vinculadas con la educación superior y la ciencia cuyos servicios, proyectos, programas, planes y cualquier tipo de actuación son susceptibles de monitoreo y evaluación para la mejora de la calidad de la información en la que fundamentar la toma de decisiones.
REQUISITOS
Las actividades desarrolladas por las instituciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, contribuir a la reducción del cambio climático, al desarrollo sostenible, a la igualdad de oportunidades, al bienestar social, al bien común y a todas aquellas medidas que contribuyan a luchar contra el COVID-19 o cualquier otro tipo de emergencia global.
RESOLUCIÓN
Las instituciones seleccionadas por el equipo externo a la OEI experto en monitoreo y evaluación que llevará a cabo el proceso de asesoramiento (MEANS EVALUACIÓN) son:
- Programa COLOMBIA BIO del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.
- Política institucional de género de la Universidad del Valle, Colombia.
- Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica.
- Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay.
La convocatoria está cerrada y resuelta
En caso de duda, póngase en contacto con nosotros a través de educacion.superior@oei.int
