Ir al contenido
Área Multilingüismo
Sede Secretaría General

CILPE: Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española

CILPE 2025

Después de tres ediciones en países iberoamericanos, la 4ª Conferencia Internacional
de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE2025) va al encuentro del continente
africano, Cabo Verde, realizándose en la capital del país, la ciudad de Praia.
Esta decisión, descentralizadora y simbólica, es también una estrategia: promover el
acercamiento y la convergencia entre continentes que comparten lazos históricos,
culturales y lingüísticos, y reforzar la importancia de las lenguas en el desarrollo
sostenible y en la valoración de la diversidad cultural.

La CILPE2025 se centra en el papel estratégico de las lenguas portuguesa y española y
de otras lenguas autóctonas. La conferencia destaca la promoción del multilingüismo y
de la interculturalidad como herramientas para construir una ciudadanía más inclusiva,
consciente y global.

En el año en que la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) conmemora 75 años de actividad y Cabo Verde celebra los 50
años de su independencia, la realización de la CILPE2025 en la ciudad de Praia,
celebrando los valores de la cooperación, los derechos humanos y la ciudadanía,
contribuye también a estrechar la colaboración entre dos espacios lingüísticos: español y
portugués.

Ver Nota Conceptual_CILPE2025

Programa 2025

Multilingüismo, Interculturalidad, Ciudadanía
Praia, Cabo Verde – 11 y 12 de noviembre de 2025

11 de noviembre de 2025 (martes)

Por la mañana

08:00 – 09:00: Registro y recepción de participantes

09:00 – 09:30: Sesión de apertura

09:40 – 10:10: Concierto de Mário Lúcio: «Celebrando la libertad»

10:15 – 10:30: Entre conferencias: de Lisboa a Cabo Verde

10:30 – 11:00: Conferencia Magna

11:00 – 11:30: Pausa café

11:30 – 12:30: Eje 1 – Geopolítica de las lenguas y cooperación internacional

Panel temático: Políticas lingüísticas en contextos multilingües

Tarde

14:00 – 15:00
: Eje 1- Geopolítica de las lenguas y cooperación internacional

Panel temático: Economía de las lenguas

15:00- 16:00 Eje 1 – Geopolítica de las lenguas y cooperación internacional

Panel temático: Lenguas, ciencia e inteligencia artificial

16:00 – 16:30: Pausa café

16:30 – 17:30: Eje 2 – Lenguas, movilidad, educación intercultural

Panel temático: Educación bilingüe y plurilingüe

12 de noviembre de 2025 (miércoles)

Sesión de mañana
09:00 – 10:00: Eje 2 – Lenguas, movilidad, educación intercultural

Panel temático: Lenguas y movilidad

10:00 – 11:00: Eje 2 – Lenguas, movilidad, educación intercultural

Panel temático: Lenguas, educación y tecnologías

11:00 – 11:30: Pausa café

11.30 – 12.30: Presentación de proyectos

  • Ejemplos de buenas prácticas en políticas lingüísticas, movilidad y tecnología.

Por la tarde

14:00 – 15:00: Eje 3 – Cultura, desarrollo, democracia

Mesa redonda temática: Lenguas, innovación y economía creativa

15:00 – 16:00: Eje 3 – Cultura, desarrollo, democracia

Panel temático: Derechos culturales, diversidad, ciudadanía

16:00 – 16:30: Pausa café

16:30 – 17:30:  Eje 3 – Cultura, desarrollo, democracia

Panel temático: Culturas, territorios, comunidades

17:30 – 18:00: Sesión de clausura

Ponentes

 

CILPE 2023

La OEI prevé la celebración bienal de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre las estrategias para fortalecer las dos lenguas al reunir a los socios, ya sea a nivel de gobiernos, entidades públicas y privadas (instituciones de educación superior, redes y asociaciones). Por otra parte, las dos lenguas están en contacto con otras lenguas locales, muchas de ellas con expresión en la educación y la cultura, lo que representa una enorme riqueza común. 

Así fue CILPE 2023

En 2023, CILPE se celebró en Asunción (Paraguay), bajo el lema «LENGUAS, COMUNICACIÓN,  EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y DIVERSIDAD». Además del español y el portugués, las lenguas nativas fueron un tema transversal de CILPE2023, presente en los siguientes ejes de reflexión y propuestas de acción:

Eje 1 – Somos lo que leemos: lenguas, literaturas, comunidades

Eje 2 – Lenguas y educación intercultural

Eje 3 – El poder y el valor de la comunicación

Fotos del evento

                                  

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

               

Grabaciones completas del evento:

CILPE | 23.05.2023 – Español

CILPE – 24/05/2023 – Español

CILPE – 23/05/2023 – Guaraní 

CILPE – 24/05/2023 – Guaraní 


 

CILPES ANTERIORES

 

Así fue CILPE 2022

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

En 2022, la OEI, en alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, organizó la 2ª Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española bajo el tema «Lenguas, Cultura, Ciencia e Innovación». El evento tuvo lugar en Brasilia, de manera presencial y virtual, durante los días 16, 17 y 18 de febrero de 2022. Consulte la nota conceptual aquí (PDF).

Ejes de trabajo: (PDF disponible)

EJE 1 – CIENCIA PLURILINGÜE

EJE 2 – LENGUAS, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

EJE 3 – CULTURA, DIVERSIDAD E INNOVACIÓN 

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Vea aquí el evento íntegro  (Youtube)

Día 1 (16/02/2022)

Día 2 (17/02/2022)

Día 3 (18/02/2022)

Otros enlaces de interés:

Resumen de los números de CILPE2022 (PDF)

Programa completo de CILPE 2022 (PDF)

Fotos del evento (Flirck)

Así fue CILPE2019

Los días 21 y 22 de noviembre de 2019, la OEI celebró en Lisboa – Portugal, por primera vez, la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), bajo el lema «Iberoamérica: una comunidad, dos lenguas pluricéntricas».

Esta primera conferencia pretendía reflexionar y debatir sobre los siguientes temas:

  • Español y portugués: dos lenguas de futuro. Geografías, demografía, diásporas, modos de uso de las lenguas, organizaciones internacionales, agencias de cooperación internacional y sociedad civil, geopolítica de las lenguas.
  • Lenguas y economía. Potencial de internacionalización de las empresas, valor de las lenguas y su contribución a las industrias culturales y la economía creativa.
  • Lenguas y desarrollo de competencias. Enseñanza y aprendizaje de lenguas, intercomprensión, formación de profesores, modalidades de enseñanza, didáctica, proyectos de enseñanza de las dos lenguas en la región – escuelas bilingües fronterizas, en la perspectiva intercultural.
  • Políticas lingüísticas para la internacionalización. Movilidad académica, intercambio entre sistemas educativos, ciencia plurilingüe, repositorios científicos, tecnologías lingüísticas, traducción e interpretación, certificación internacional, reconocimiento de títulos.
  • Plurilingüismo, pluricentrismo y diálogos interculturales: lenguas en contacto, contextos de uso bilingües e interculturales, redes de enseñanza y cultura de las lenguas, redes de educación superior, diplomacia cultural como espacios de difusión de las lenguas.
  • Lenguas y sociedad digital. Tecnologías del lenguaje, procesamiento del lenguaje natural, Internet y redes sociales.
  • Lenguas, Artes y Culturas. El lugar de las artes y el valor de la dimensión multicultural y la diversidad lingüística.

CILPE 2019, contó con las intervenciones de 45 expertos, además de 10 representantes institucionales y el Comité Organizador.

Tras la CILPE2019, se elaboró el Plan de Acción 2021-2022 para la promoción de las lenguas española y portuguesa con 6 (seis) Ejes Temáticos que han servido de guía para la actuación de la OEI.

                                               

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido