Ir al contenido
Área Educación y ETP · Educación en Derechos Humanos, Democracia e Igualdad. · Multilingüismo
Sede Uruguay

Muros que unen

Muros que unen URUGUAY
Descripción

Muros que Unen propone trabajar la migración, la convivencia y la interculturalidad en los centros educativos desde un enfoque de derechos humanos.

Participan escolares, liceales y estudiantes de educación técnico profesional (DGETP-UTU) en ciudades de frontera o ingreso al país.

Se realizan talleres con estudiantes y docentes en los que se aplican herramientas pedagógicas artísticas para aportar a la construcción de espacios sin discriminación y proteger las trayectorias educativas de los/las estudiantes. También se brindan capacitaciones a docentes y nóveles docentes.

Objetivos

Los objetivos del proyecto son:

  • Sensibilizar y capacitar a estudiantes y docentes para el abordaje de la migración y la interculturalidad a través de herramientas artísticas.
  • Brindar herramientas pedagógicas, proteger trayectorias educativas y aportar a la construcción de espacios sin discriminación.

Cada año el proyecto finaliza con la creación y pintura colectiva de un mural en un punto destacado de la ciudad.

Durante el proceso, niños, niñas y jóvenes reflexionan sobre los desafíos que enfrentan quienes migran y también sobre qué podemos hacer desde nuestro lugar para que quienes se integran a nuestra sociedad se sientan más contenidos.

Se trata de una experiencia vivencial y colaborativa, que aporta herramientas sociales, culturales y educativas de forma que la integración se de en contextos de tolerancia y convivencia. También contribuye a mejorar los climas de convivencia escolar e incrementar la participación estudiantil.

Muros que Unen fue concebido en contacto directo con las instituciones educativas participantes y considerando las características del contexto donde se desarrollaría.

Antecedentes

Muros que Unen surge para atender las demandas sociales y educativas que plantea el fenómeno de la inmigración regional e interna, particularmente en las ciudades de frontera seca con Brasil.

Uruguay está recibiendo inmigrantes de la región y este fenómeno demográfico, en un país que solía expulsar más población de la que recibía, desafía a las instituciones educativas e impacta en mayor medida en las localidades de frontera.

Las personas migrantes en Uruguay son grupos minoritarios que proceden de una diversidad de orígenes geográficos, aspecto que tiene implicaciones en los desafíos que los sistemas educativos enfrentan para la provisión de servicios adecuados a sus necesidades.

El ámbito educativo, además de ser fuertemente afectado por los flujos migratorios, es un lugar estratégico desde donde abordar estos desafíos y generar espacios de inclusión y tolerancia.

Como dice la directora de DDHH de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Gloria Canclini:

“El centro educativo es el primer escenario de convivencia ciudadana, donde se aprenden y desarrollan las competencias para la ciudadanía local y global. Por tanto, en el marco de los Derechos Humanos y los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, la promoción de la inclusión, la diversidad y la cohesión social preparan al estudiantado para el ejercicio de la ciudadanía.”

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Actividades

Las actividades que se realizan con los/las estudiantes y la comunidad educativa son: talleres de sensibilización, talleres de formación y artísticos y un producto artístico final elaborado en colectivo por los/las niños, niñas y adolescentes.

2021

En el año 2021 se elaboró el proyecto y se implementó en dos ciudades fronterizas con Brasil: Chuy (Departamento de Rocha) y Rivera (Departamento de Rivera).

En Chuy se trabajó con estudiantes del Liceo 2, Liceo 1, Escuela 88 y Dirección General de Educación Técnico Profesional de Uruguay.

En Rivera se trabajó con estudiantes del Liceo 7, Escuela 140, Universidad Técnica Superior de Rivera y Escuela Figari.

Al final del año los/las estudiantes pintaron dos murales colectivos, uno en cada ciudad.

Durante el acto de cierre de las actividades de 2021 se proyectó el documental que registra la experiencia con los/las estudiantes del proyecto.

Documental del proyecto «Muros que unen» 2021

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Las actividades y productos realizadas en 2021 fueron:

  • Talleres de sensibilización a niñas, niños y adolescentes en temas de educación en derechos humanos, interculturalidad, convivencia y migrantes.
  • Ciclo de talleres virtuales de formación para personal docente y de docencia indirecta en temas interculturales de las comunidades educativas seleccionadas.
  • Realización del video documental del proyecto.
  • Ciclo de formación presencial a estudiantes de Formación Docente coordinado con el Instituto de Formación Docente de la ciudad de Rivera.
  • Dos murales elaborados colectivamente por las niñas, niños y adolescentes, uno en cada ciudad.

2022

En 2022 Muros que Unen se desarrolló en las ciudades de Rivera (Departamento de Rivera), Artigas (Departamento de Artigas), Río Branco (Departamento de Cerro Largo) y Chuy (Departamento de Rocha).

Durante el año se elaboró un libro que contiene las redacciones y dibujos creados por los/las estudiantes durante los talleres de sensibilización, escritura e ilustración. Como dice en su introducción, este libro “fue elaborado por muchas manos, manos que tienen en común que vienen de diversos lugares del país y del mundo.” La publicación es una herramienta metodológica para abordar la movilidad y la interculturalidad en las aulas.

 

Las actividades y productos realizadas en 2022 fueron:

2023

En 2023 se trabajó en Artigas (Departamento de Artigas) y en Río Branco (Departamento de Cerro Largo).

Además de los talleres se brindaron charlas a docentes y se participó de instancias de intercambio con la comunidad educativa.

El proyecto involucró a aproximadamente 200 estudiantes y a sus docentes y culminó con la pintura de dos murales de creación colectiva en un espacio público relevante de las ciudades de Artigas y Río Branco.

Las actividades y productos realizadas en 2023 fueron:

  • Talleres de sensibilización a niñas, niños y adolescentes en temas de educación en derechos humanos, interculturalidad, convivencia y migrantes.
  • Dos talleres presenciales de formación en temas interculturales destinado al personal docente y de docencia indirecta de las comunidades educativas seleccionadas.
  • Dos murales elaborados por las niñas, niños y adolescentes, uno en cada ciudad.

Video: Muros que Unen Artigas 2023, mural en Plaza de los Artesanos

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Video: Muros que unen 2023 Río Branco

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

2024

En 2024 el proyecto se desarrolla en las ciudades de Montevideo (Departamento de Montevideo), Paysandú (Departamento de Paysandú) y Rivera con la participación de niños, niñas y adolescentes.

En Montevideo participan la Escuela No. 2, el Liceo No. 1 y el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) de la DGETP-UTU.

En Paysandú participan la Escuela No. 1, la Escuela Técnica Superior “Arq. Leonardo Bulanti Ríos” de la DGETP-UTU y el Liceo No. 7.

Las actividades y productos realizadas en 2024 fueron:

  • Talleres artísticos y actividades formativas para equipos docentes.
  • Talleres de sensibilización sobre migración e interculturalidad con niños, niñas y adolescentes.
  • En Montevideo se presentó la obra de títeres “Pero ellos comenzaron” de la compañía La Rueda y se realizó un cine foro con la película “Yana” del director Zutkevin Suárez.
  • En Paysandú se presentó la obra para niños/as “La niña que domesticó al fuego” de Punchileros Títeres y Esfera Perú.
  • En Rivera se realizó un taller para referentes socio educativos en el Instituto de Formación Docente de Rivera con apoyo y ponencias del Mides, la Unidad Coordinadora Departamental de Integración Educativa (UCDIE) de Rivera y Cenur Noreste.

 

Instituciones responsables

Instituciones responsables

Muros que unen es un proyecto interinstitucional entre la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).