Noticia
CILPE 2023: Expertos resaltan la convivencia pacífica del español y el guaraní como modelo de educación multilingüe en Iberoamérica
24 de mayo de 2023
Secretaría General | Paraguay
Multilingüismo y Promoción de las Lenguas Portuguesa y Española
La conferencia ha puesto sobre la mesa la relación español-guaraní en Paraguay como muestra de la interculturalidad y el multilingüismo que se necesita en Iberoamérica. Así, el Gobierno de Paraguay, de la mano del viceministro de Relaciones Exteriores, Raúl Silvero, entregó este martes una distinción a la OEI, por la aportación de CILPE al reconocimiento del carácter bilingüe e intercultural del país.
El segundo día de la Conferencia Internacional de las Lenguas Española y Portuguesa (CILPE) ha continuado este miércoles con el eje titulado “Lenguas y Educación Intercultural”, que ha destacado el poder transformador de la enseñanza multilingüe e intercultural en una región como Iberoamérica, en la que confluyen las lenguas española y portuguesa con otras cientos de lenguas indígenas. En la jornada se ha puesto de relieve el ejemplo de la convivencia del guaraní con el español, una relación pacífica que demuestra la posibilidad de impulsar sistemas educativos basados en el bilingüismo y la interculturalidad.
La tercera edición de la conferencia, promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se desarrolla en Asunción, Paraguay, con el apoyo del Gobierno del país, que la declaró evento de interés nacional en un decreto rubricado el pasado 9 de mayo y que fue entregado al secretario general de la OEI este martes en un acto en el Palacio Benigno López, de la mano del vicecanciller Raúl Silvero.
La jornada dio inicio con la mesa “Miradas críticas: acciones y propuestas educativas”, moderada por João Neves, director ejecutivo del Instituto Internacional da Língua Portuguesa (IILP), y en la que la consigna principal atendió a la necesidad de “afrontar el reto de la diversidad y la interculturalidad” y apartarse de la perspectiva “en la que todos son considerados iguales dentro de la escuela”, de acuerdo con Neves.
Participaron de esta sesión María Matensanz, de la Universidad Complutense de Madrid, quien abogó por fortalecer la educación plurilingüe en las fronteras de habla hispano-lusas, ya que "son espacios de transformación” y Noel Ledesma, director de la OEI en Bolivia, quien por su parte detacó que “más allá de la diversidad está un elemento fundamental, que es la igualdad”.También participó Edleise Mendes, de la Universidad Federal de Bahía, Brasil, para quien los docentes deben reflexionar sobre la importancia de su papel “como agentes de interculturalidad” y María Gloria Pereira, del Ministerio de Educación y Ciencia del Paraguay, quien abogó por “valorar la diversidad de lenguas y culturas que tenemos en nuestro contexto”, como el caso del español y el guaraní en Paraguay.
La jornada continuó con una sesión que destacó experiencias iberoamericanas de educación intercultural como “Escuelas de frontera”, que la OEI pone en marcha en la frontera hispano-portuguesa, explicado por Viviane Ferreira, de la Universidad Complutense de Madrid, así como el proyecto plurilingüe “Mi calle favorita” que se desarrolla en Montevideo con niños y niñas desde 2019, relatado por Raquel Carinhas de la Universidad de la Repíblica de Uruguay. Asimismo, Gilvan Müller de Oliveira destacó el proyecto “Cruzando Fronteiras”, que la OEI pone en marcha en Brasil en escuelas ubicadas en las zonas fronterizas de ese país con sus vecinos hispanohablantes, que ya certificó a 430 personas y en el que actualmente se forman gratis más de 700 en temas de bilingüismo e interculturalidad. También, Mónica Vargas, de la OEI en Panamá presentó la experiencia “Tikicuela, matemática en mi escuela”, un programa implementado en Panamá desde el 2011 y galardonado como una de las iniciativas educativas más innovadoras en el mundo.
El último panel de la mañana se centró en las acciones futuras que pueden orientar y reforzar las políticas de multilingüismo y de reconocimiento de la diversidad lingüística de los países. José Arlindo Barreto, rector de la Universidad de Cabo Verde, destacó los beneficios registrados a nivel de aprendizaje en las experiencias de educación bilingüe, que combinan el portugués y la lengua caboverdiana, subrayando la importancia de la oficialización de esta lengua. Luís Enrique López, de la Fundación PROEIB de los Andes en Bolivia, afirmó que "hay que acabar con los paradigmas monolingües y las ideologías lingüísticas hegemónicas" que ponen en peligro la supervivencia de las lenguas originarias.
"El derecho a vivir en las lenguas" fue destacado por Virginia Unamuno, investigadora del CONICET, quien señala la necesidad de crear políticas de memoria lingüística que reflejen las culturas originarias, al igual que Collete Despagne, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de México, quien destacó la necesidad de incluir a los jóvenes de las comunidades hablantes de lenguas originarias en la creación de nuevas pedagogías y enfoques de educación intercultural y bilingüe.
El mayor encuentro de análisis y reflexión sobre ambas lenguas concluirá esta tarde con un eje que pondrá el foco en el poder y el valor que tienen en el campo de la comunicación, un área de especial trascendencia en el mundo globalizado e interconectado de la actualidad.