Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Secretaría General

Universidad Iberoamérica 2030

Universidad Iberoamérica 2030
Presentación

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

El estudio sobre la situación de la educación superior y ciencia en la región que hicimos en 2019 ha sido actualizado. Su versión final fue presentada el 17 de mayo de 2022 en Casa de América, así como el 19 de mayo en la Conferencia Mundial de Educación Superior de UNESCO 2022 (WHEC 22). Este nuevo informe recibe el nombre de “Diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro«, el cual recoge un análisis sobre la anterior y actual situación de la educación superior y la ciencia en la región iberoamericana con la pandemia del COVID-19 como horizonte. Atiende de forma específica al diagnóstico en cuatro temáticas: transformación digital en la educación superior, movilidad académica, universidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible, y Ciencia. Finalmente, el informe también incluye recomendaciones dirigidas a todos los actores que participan en las universidades iberoamericanas.

Como responsables de la realización del documento, junto con la colaboración del Consejo Asesor de la OEI, se encuentran un grupo de investigación de la Universidad Nacional Tres de Febrero de Argentina (UNTREF), junto con los rectores e investigadores de instituciones de educación superior de República Dominicana: el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad Iberoamericana (UNIBE).

Consulte el informe aquí

El análisis sobre el que se construye la estrategia Universidad Iberoamérica 2030, expuesto en la I Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades de Educación Superior de La Habana en febrero de 2020, detectaba desde antes de la pandemia una serie de tendencias pujantes que no solo no cambiaron, sino que se han visto aceleradas por la conyuntura actual. Entre estos factores están la creciente demanda de la educación a distancia y un empleo intensivo de las TIC en la enseñanza.

A partir de esos nuevos caminos, se ha entendido que la respuesta precisa de una actuación conjunta desde Educación Superior y desde Ciencia. El 57% de los investigadores iberoamericanos realizan sus actividades en el ámbito universitario. Si tenemos en cuenta que menos del 12% de los profesores universitarios de la región son doctores, podemos afirmar que a día de hoy Iberoamérica no tiene capacidad investigadora suficiente como para generar prosperidad y crear dinámicas de desarrollo y crecimiento alineadas con las exigencias de una economía global y del conocimiento. Esta característica muestra la necesidad de continuar trabajando por el fortalecimiento y en una dinámica conjunta con la Educación Superior.

Iberoamérica ha cambiado profundamente en las últimas décadas. Sin embargo, a los retos persistentes del pasado se unen las graves consecuencias sociales y económicas de la actual emergencia sanitaria. Ello hace peligrar los avances conseguidos y, por eso, Universidad Iberoamérica 2030 busca preservar los avances alcanzados y crear las condiciones propicias para que otros nuevos puedan producirse rápidamente cuando el contexto de la región sea más favorable. Sabemos que este camino no lo podemos hacer solos y, por eso, apostamos por hacer que la cooperación realmente suceda en Educación Superior y en Ciencia.

¿Qué buscamos?

La construcción de un espacio compartido de educación superior e investigación que contribuya al progreso, bienestar y desarrollo de Iberoamérica, así como al cumplimiento de la Agenda 2030.

Para alcanzar su fin último, la estrategia Universidad Iberoamérica 2030 plantea una serie de objetivos intermedios realistas a alcanzar por las universidades en la próxima década de cara a abordar algunos de los principales retos de la Educación Superior y la Ciencia en la región.

EDUCACIÓN SUPERIOR 

Cabría destacar cuestiones como la escasa movilidad e internacionalización en las universidades de Iberoamérica, además de la necesidad de robustecer los sistemas internos y externos de garantía de la calidad. Con ambos pilares se persigue que los sistemas universitarios de la región sean más comparables y compatibles entre sí.

CIENCIA

Su estrategia específica se orienta a la investigación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco. Se presentan como tareas el fortalecimiento de los sistemas de ciencia y tecnología, junto con la promoción de la transferencia de conocimiento y de la divulgación y educación científica.

Dentro de nuestra estrategia se enmarca la Revista Iberoamericana de Educación, una publicación científica de volúmenes cuatrimestrales con artículos originales en español o en portugués, en los que se recogen las opiniones actuales más destacadas sobre temas educativos y experiencias innovadoras de nuestra región.

Nuestros programas e iniciativas en Educación Superior y Ciencia requieren de la evaluación de expertos investigadores. Accede aquí al formulario de inscripción.

Movilidad

América Latina se posiciona como la segunda región del mundo en la que los estudiantes disfrutan de menos intercambios académicos, siendo esta cifra únicamente el 1,14 %.

A las trabas que tradicionalmente han encontrado los programas de movilidad para asentarse en la Educación Superior de la región, se unen los efectos traídos por la Covid-19. Esta conyuntura puede ser considerada como una complicación para la movilidad tradicional, pero, a su vez, puede ser motor de oportunidades.

Ante este contexto, nuestra organización ha unido fuerzas con diversos aliados de la región para crear programas que respondan a las necesidades de Iberoamérica en este sentido. Con ellos, se busca colaborar en la construcción del espacio compartido de Educación Superior e investigación, mediante el fortalecimiento de los procesos de movilidad académica internacional en Iberoamérica en modalidad presencial y virtual.

Programas de movilidad

PROGRAMA PAULO FREIRE 

Su objetivo es fomentar la movilidad académica para estudiantes de programas de formación del profesorado, asegurando el reconocimiento de los períodos de estudio en el extranjero. Para ello, se conceden becas a alumnos de grado y de posgrado: los futuros profesores de la región. El periodo de la estancia es de un semestre, con una dotación económica variable según destino, de lo cual ya han disfrutado 821 estudiantes en educación inicial, primaria, secundaria, especial, bachillerato y técnico-profesional.

Por causa de la pandemia, la última edición de este programa se ha transformado en una experiencia de movilidad virtual impartida por la Universidad Nacional de Educación de Ecuador y apoyada por la Secretaria de Educación de México. Está destinada a  docentes y directivos de las Escuelas Normales de México e Instituciones de Formación del Profesorado de Ecuador y Uruguay, con la asistencia técnica de la UNED. De esta iniciativa se han beneficiado 160 docentes y directivos de esos tres países en el curso académico 2020-2021.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) y de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM), en coordinación con la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y las Autoridades Estatales de Formación Docente, han lanzado la convocatoria de Movilidades Académicas Iberoamericanas “Jaime Torres Bodet-Paulo Freire” edición 2024. 

PROGRAMA PAULO FREIRE PLUS

Se trata de un programa de becas para hacer los estudios doctorales en una universidad de la región que se encuentre en un país diferente a aquel en el que se realizaron los estudios previos. Existen dos modalidades: júnior, para realizar todo el doctorado en una institución iberoamericana, o sénior, dirigida a profesores universitarios para hacer el primer año de estudios en el extranjero y continuar los siguientes en la universidad de origen. La última convocatoria se cerró en julio de 2024 y los resultados con los beneficiarios se publicarán en el mes de octubre.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO Y MOVILIDAD ACADÉMICA (PIMA)

Desde el año 2000, gracias a la financiación de la Junta de Andalucía, se fomenta la movilidad en la región a través de este programa de becas. Se realizan intercambios acádemicos dentro de redes de cooperación de universidades, las cuales garantizan el reconocimiento en la universidad de origen de la estancia en destino del alumno. En la actualidad, hay veinticinco redes en las que participan sesenta y siete universidades pertenecientes a dieciocho países iberoamericanos. Está previsto que se lance una nueva edición en el 2024-25.

GUÍA DE MOVILIDAD VIRTUAL

La Organización de Estados Iberoamericanos ha unido fuerzas con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para responder a la demanda de educación a distancia que ha acelerado la pandemia del Covid-19. Hemos desarrollado la Guía para el diseño, implementación y seguimiento de acciones de Movilidad Virtual para,  mediante orientaciones y recomendaciones, acompañar a los profesores de las universidades de Iberoamérica que tienen la responsabilidad y la función de desarrollar programas de movilidad virtual dirigidos a estudiantes de pregrado y posgrado. No solo no queremos que la crisis sanitaria nos haga perder las ventajas que trae la movilidad, sino que queremos explotar sus oportunidades. Estas trascienden la actual coyuntura, tomando en consideración el darle la posibilidad a cualquier alumno de tener una experiencia formativa internacional, lo cual es especialmente significativo para alumnos con discapacidad o procedentes de entornos desfavorables.

Una propuesta para la movilidad académica

La experiencia en programas de movilidad que acumula la OEI junto con el estrecho diálogo con los actores de la Educación Superior iberoamericana han permitido que diferentes obstáculos a la movilidad sean detectados. Entre ellos, la heterogeneidad de los sistemas universitarios y la ausencia de confianza entre las instituciones de Educación Superior dificultan los procesos de reconocimiento de materias, lo cual representa una lacra a la hora de decidir realizar un intercambio en la región. Por ello, para facilitar el reconocimiento de asignaturas y agilizar los trámites que requieren estos procesos, la OEI junto con la Fundación Europea Sociedad y Educación convocó un grupo de trabajo de expertos en Educación Superior con la intención de unir fuerzas en la búsqueda de opciones.

El resultado de las sesiones de trabajo, acompañadas por un proceso de consulta a los propios protagonistas de las movilidades académicas de diferentes instituciones, ha sido el informe Universidad Iberoamérica 2030: una propuesta para la movilidad académica”. Este documento recoge la iniciativa de la creación de un instrumento para la movilidad: una plataforma que recoja toda la información de las unidades de aprendizaje con evaluación (asignaturas o materias) que precisan conocer los alumnos y gestores de las universidades para tomar decisiones correctas en el támite de una movilidad. Además, se propone que la herramienta contenga funciones que permitan facilitar el contacto entre los actores del proceso tanto de la universidad de origen como de la de destino. Se trata, por tanto, de una propuesta sencilla, flexible, práctica y realista, avalada por expertos, que pretende suponer un avance significativo en el fomento de la movilidad académica en la Educación Superior de la región. 

Internacionalización

Tomando en consideración el carácter globalizador y tendiente a la cooperación regional actual, la internacionalización es uno de los puntos débiles de las universidades de la región, tal y como demuestra el informe Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica 2019 de la Red IndicES y el informe La movilidad en la educación superior en América Latina: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

A partir de ello, en la Organización de Estados Iberoamericanos, en colaboración con otras instituciones, detectamos que las universidades iberoamericanas necesitan de una revisión y actualización de su política de internacionalización, con especial énfasis en la cooperación. De este modo se ha convertido en un firme propósito para nosotros acompañar a las instituciones de Educación Superior de la región en ese camino.

Prácticas de calidad en internacionalización

CONVOCATORIA

Para fomentar la internacionalización, en marzo de 2020, se abrió una convocatoria para reconocer las mejores prácticas de calidad en internacionalización en Educación Superior de Iberoamérica. Con ella se pretendía favorecer la visibilidad y transferencia de las mismas, de cara a fomentar el intercambio y la cooperación sur-sur. El requisito principal fue que hubieran diseñado e implementado dichas prácticas en sus instituciones en los últimos tres años. Las categorías eran:

  1. Estrategias institucionales, políticas de internacionalización: Para aquellas prácticas asociadas o derivadas de la publicación y/o aprobación por parte de la institución de políticas y/o planes institucionales de internacionalización con impacto en el conjunto de la institución, alguno de sus centros o en su comunidad académica.
  2. Movilidad entrante y saliente bajo estándares de alta calidad, con atención a los programas de movilidad inclusiva: El compromiso de la institución, sus distintos centros y su comunidad académica con la movilidad de estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración puede ser reflejado a través de muy diversas prácticas. En referencia, por ejemplo, la financiación de movilidad internacional o la existencia de convenios bilaterales con reconocimiento académico que permitan la movilidad académica.
  3. Internacionalización del currículo: En referencia a aquellas acciones que fomenten la internacionalización del currículo mediante el diseño de currículos formativos que incorporen competencias internacionales e interculturales en las metodologías docentes y en los contenidos.
  4. Proyectos investigación e innovación colaborativa: Para prácticas de innovación e investigación participativa y multidisciplinar de carácter internacional, que pongan en valor la transferencia de conocimiento y de resultados de investigación y la transformación social en el contexto iberoamericano.
  5. Programas e iniciativas internacionales de extensión y programas de cooperación para el desarrollo: Sobre aquellos proyectos de cooperación Sur-Sur dedicados al ámbito de la educación (ODS 4) y al desarrollo sostenible en alianza con otras universidades y/o instituciones (ODS 17). Existía la posibilidad de incluir prácticas de calidad relacionadas con la extensión universitaria de dimensión internacional.

Se presentaron más de 70 prácticas de 59 universidades de 14 países de la región. Se eligieron las cinco mejores por categoría, para ser presentadas en el Seminario Iberoamericano y recogidas en el Manual.

En octubre, un tribunal formado por técnicos en el ámbito eligió: 

En la categoría de Movilidad, los ganadores fueron la Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Ean (Colombia), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

Por otra parte, en la categoría de Buenas prácticas en Extensión, fueron elegidas la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa del Caribe Nicaragüense, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Nacional de Cañete (Perú), la Universidad EAFIT (Colombia) y la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Colombia).

En Internacionalización del Currículo, resultaron ganadoras la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina), la Universidad de Castilla-La Mancha (España), la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia) y la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia).

En la categoría Prácticas de Investigación, ganaron las propuestas de la Universidad de La Laguna (España), la Universidad de San Martín (Argentina), la Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia), la Fundación Universitaria de los Libertadores (Colombia) y la Universidad Nacional de Villa María (Argentina).

Finalmente, en la categoría de Políticas, las elegidas fueron la Universidad de Río Negro (Argentina), la Universidad de Deusto (España), la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Ecuador), la Universidad Tecnológica del Uruguay y la Universidad de Huelva (España).

Además de estas instituciones, recibieron una mención especial la Universidade Aberta de Portugal en la categoría de Movilidad, y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (España) y la Universidad de Alcalá de Henares (España), en colaboración con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia), por sus propuestas en Políticas de Internacionalización.

SEMINARIO IBEROAMERICANO

Los días 9 y 10 de diciembre, se realizó en formato virtual el Seminario Iberoamericano sobre Prácticas de Calidad en Internacionalización, organizado por la OEI, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad de Alcalá (UAH), la Universidad Nacional de Córdoba, como anfitriona de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). A lo largo del Seminario, se presentaron las tres mejores prácticas por categoría de la convocatoria, además de contar con la reflexión de expertos en el área acerca de los desafíos de la movilidad en la región, y con el trabajo en la propuesta de soluciones comunes.

Consulte las memorias del Seminario.

MANUAL IBEROAMERICANO

Finalmente, de cara a dar la máxima difusión a las prácticas ganadoras para que puedan ser replicadas por otras universidades de la región, se han recogido en el Manual Iberoamericano de Buenas Prácticas en Internacionalización (MIBPI). Junto con las instituciones organizadoras del Seminario, se ha elaborado este Manual, completamente interactivo, que incluye una explicación audiovisual de las 27 prácticas reconocidas como las mejores en internacionalización de Iberoamérica. En él, de cara a facilitar la adaptación a otros modelos en las diferentes universidades, los representantes de las instituciones galardonadas comparten tanto los éxitos como las dificultades de sus propuestas. La presentación del Manual tuvo lugar el pasado 24 de marzo de forma telemática, en la cual se hizo especial hincapié en la importancia del aprender los unos de los otros, además de la adaptación a las opciones virtuales de la internacionalización.

Calidad

El aumento de las matrículas universitarias en Iberoamérica durante los últimos años ha sido acompañado por el incremento de titulaciones ofertadas. A pesar de ser una buena noticia, un mayor número no siempre va acompañado de una mayor calidad. La colaboración entre instituciones es un factor fundamental para la creación del espacio compartido de Educación Superior e investigación, por tanto, la calidad, como herramienta para fomentar la confianza, se convierte en pilar fundamental. La OEI, siguiendo esta filosofía, comenzó a trabajar por la similitud de los procedimientos y criterios de evaluación para las universidades.

Desde el inicio, la apuesta de nuestra organización ha sido especialmente en la educación superior a distancia, considerando el aumento de la demanda de este tipo de modalidad en la región iberoamericana. La correcta lectura del contexto de la región se unió con el inicio de la pandemia del Covid-19, que trasladó la educación a los hogares. Así, la utilidad de las herramientas ofrecidas por la OEI, en colaboración con aliados en este campo, se ha hecho tan evidente que ha derivado en el desarrollo de nuevas iniciativas.

Encuentros e instrumentos para una educación a distancia de calidad

SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN EN LÍNEA

Este encuentro es un punto de encuentro para académicos, profesionales y responsables de políticas educativas, enfocado en discutir y avanzar en la calidad de la educación en línea, un campo que ha ganado relevancia acelerada debido a los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19. Se trata de una cita bianual que nació en 2020, a las puertas de la pandemia, celebrándose por primera ver en Loja (Ecuador). La segunda edición tuvo lugar el 2022 en Bogotá (Colombia) y la tercera, en 2024, en Ciudad de Panamá.

SELLO KALOS VIRTUAL IBEROAMÉRICA

La búsqueda de similitud en los procesos de acreditación y la consideración difusa de lo que es la educación a distancia nos ha llevado a crear el sello de calidad Kalos Virtual Iberoamérica (KVI). Se posiciona como el primer y único sello de calidad iberoamericano, siendo un medio para certificar la calidad de las titulaciones impartidas en línea. Esta iniciativa nace de la colaboración con la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y de la labor de un grupo de trabajo de expertos dedicados a la calidad de la Educación Superior en la región iberoamericana.

El resultado de estos meses de trabajo ha sido un instrumento que fomente la calidad de titulaciones impartidas a distancia, así como la confianza entre las instituciones de educación superior. El sello cuenta con su propio procedimiento y criterios de evaluación, que, a su vez, aunan lo trabajado por las agencias de calidad iberomericanas y recogido en la Guía Iberoamericana de Evaluación de la Calidad de la Educación a Distancia. De este modo, la asimilación de procesos permite que todas las titulaciones que se presenten sean evaluadas de acuerdo con los mismos indicadores y estándares


La Guía cuenta con 6 dimensiones, con 26 criterios, 49 indicadores 153 estándares de valoración.


Este sello pretende que las agencias sigan siendo las protagonistas del proceso de acreditación – junto con las propias universidades – ya que se trata de un reconocimiento que solo podrán recibir aquellas titulaciones que anteriormente estén acreditadas por la agencia nacional. Es por tanto un sello que únicamente evalúa la calidad de los aspectos específicamente propios de la modalidad virtual Por ello, los evaluadores, de las propias agencias encargadas de llevar a cabo la aplicación del sello, reciben una formación común. Ya son once las agencias de calidad y  asociaciones de universidades a distancia iberoamericanas que se han adherido al sello, participando con pares evaluadores y con asesoramiento a la guía.  

El sello Kalos Virtual Iberoamérica, que ha superado su fase piloto, representa el resultado lógico del camino comenzado en marzo de 2020 con el Seminario sobre la Calidad en la Educación a Distancia, cuya clausura acompañaba la llegada de la COVID-19 y el consecuente asentamiento de la modalidad a distancia de la educación. Actualmente, todas las instituciones de educación superior iberoamericanas que cumplan con los requisitos pueden participar en la convocatoria abierta

Para presentar su solicitud, rellene el formulario de solicitud. 

GUÍA IBEROAMERICANA PARA LA EVALUACIÓN

Este documento ha supuesto un gran avance en la región, por reunir las propuestas de diferentes instituciones de calidad y por el contexto en el que se ha insertado. Representa un acuerdo entre las guías de evaluación de las agencias, convirtiéndose en un primer marco común con indicadores concretos que favorece que las evaluaciones nacionales sean más homogéneas entre sí, pero sin sustituir a las guías nacionales.

Este documento fue elaborado con la intención de destinar su uso a las agencias, pero la irrupción de la pandemia incluyó como destinatario principal a las universidades. La Guía ha contribuido en orientar sus decisiones en el proceso de adaptación a la modalidad a distancia, con indicadores concretos a través de los cuales medir si esa transición se está haciendo de manera adecuada y qué aspectos deben mejorar para garantizar que la docencia impartida en este formato tenga la misma calidad que la enseñanza presencial.

Ciencia

Nuestras acciones

  • ENERGYTRAN: PROGRAMAS DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ENTRE EUROPA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Entre 2024 y 2025 la OEI coordina un nuevo programa de cooperación científica entre la Unión Europea y América Latina, específicamente dirigido a la transición energética: ENERGYTRAN. Es un proyecto que cuenta con financiación europea a través del programa Horizon y de la Agencia Europea de Investigación. Cuenta con un consorcio de 11 instituciones. Dos consorcios europeos de investigación (EUSOLARIS, de energía, y LIFEWATCH de medioambiente), el Instituto Tecnológico de México, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Centro Nacional de Alta Tecnología de Costa Rica, la el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, el Instituto Politécnico de Setúbal, el Instituto de Ingeniería de Sistemas y Computación, Tecnología y Ciencia, ambas portuguesas, y la Universidad de San Martín y la Universidad del Nordeste de Argentina.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Ver aquí más sobre Energytran

  • NOCHE IBEROAMERICANA DE L@S INVESTIGADOR@S

La Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s es una iniciativa promovida por la OEI para extender el alcance de la Noche Europea de los Investigadores a la región iberoamericana. La iniciativa está destinada a promover la divulgación científica y apoyar la carrera investigadora. En Europa se celebra en más de 350 ciudades, siendo la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid y la Fundación Madri+d los organizadores en la capital española.

Ver aquí más sobre la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s

  • APOYO A LAS AGENCIAS ESPACIALES IBEROAMERICANAS

La OEI está apoyando a articular puentes de colaboración entre las agencias espaciales nacionales y asociaciones latinoamericanas ya existentes en la región al impulso de proyectos compartidos en este sector que tengan un notable impacto social y ambiental. Todo ello en colaboración con universidades y centros de investigación que puedan contribuir con su investigación a este objetivo, y con la industria de tecnología y servicios aeroespaciales para potenciar así también su desarrollo.

La Red Iberoamericana de Agencias Espaciales ya está constituída y se ha realizado con la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española el diagnóstico del ecosistema espacial iberoamericano y el desarrollo de propuestas de acciones de cooperación.

  • FORMACIÓN EN CIENCIA

Realizamos diferentes cursos de formación. Ahora mismo se encuenta abierto el plazo de inscripción para el curso de Introducción a la Divulgación y la Comunicación de la Ciencia, para el curso de Diplomacia Científica y para el curso de Evaluación de Políticas Científicas realizado en el marco del Instituto de Formación de la OEI.

Ver aquí más sobre los cursos de Ciencia

  • PROGRAMAS DE COOPERACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS CIENTÍFICOS EN IBEROAMÉRICA

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Con la colaboración de la Comisión Europea, la OEI ha llevado a cabo desde 2020 a 2023 el programa iberoamericano de ciencia FORCYT. Persigue el objetivo de apoyar los sistemas de ciencia y tecnología y fomentar la producción científica para hacer los sistemas productivos y sociales más justos, equitativos, sostenibles y resilientes. Se trata de una iniciativa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente centrada en paliar los efectos del cambio climático y en fortalecer el papel de la mujer en la Ciencia, además de hacer frente a crisis sanitarias como la actual pandemia. Para ello se vertebra en cuatro componentes: los sistemas de producción estadística, la monitorización y evaluación de políticas públicas, las redes de investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad.

  • OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD (OCTS)

El Observatorio CTS está dirigido a la obtención de evidencias acerca de las capacidades, los desafíos y las oportunidades de los países de Iberoamérica en materia de ciencia y tecnología, así como de sus aptitudes para la práctica de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Forman parte de él:  

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana (RICYT)

Participan las instituciones responsables de la producción estadística de los ministerios de Ciencia iberoamericanos a través del trabajo con indicadores. El objetivo de la RICYT es promover la medición y el análisis de la ciencia en Iberoamérica, en un marco de cooperación internacional, con el propósito de profundizar en su conocimiento y su utilización como instrumento político para la toma de decisiones. Entre otras actividades, realiza anualmente el Informe sobre el Estado de la Ciencia en Iberoamérica con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO. 

Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (IndicES)

Esta red es una iniciativa de colaboración regional para la producción de información estadística que involucra a las instituciones que producen información sobre Educación Superior en los países de Iberoamérica. Es coordinada por el OCTS-OEI y patrocinada por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Entre otras actividades, realiza anualmente el informe Panorama de la educación superior iberoamericana 

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

Esta publicación cuenta con más de 15 años y el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Mantiene la vocación de mejorar la articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica.  

Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación

Este foro está concebido como un espacio para la discusión colaborativa de las modalidades y estrategias de medición de la vinculación universitaria con la sociedad. Para poder participar del Foro debe estar registrado. Si aún no lo ha hecho, puede registrarse aquí.

Eventos 

La OEI participa en la organización de eventos iberoamericanos de ciencia y tecnología en alianza con otras instituciones de la región.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

El Foro Abierto de Ciencia de América Latina y el Caribe CILAC se caracteriza por ser un espacio de debate sobre políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Se organiza junto con la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO y otros organismos regionales. La IV edición del foro se prevé realizar en las islas de San Andrés (Colombia) del 21 al 24 de octubre de 2024

  • CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GÉNERO

De cara a fortalecer el papel de la mujer en la Ciencia, en 1996 nació en Madrid el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. La próxima edición se llevará a cabo en 2025 en Montevideo (Uruguay).

La igualdad de género y la ciencia son elementos clave que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda internacional 2030. Para la OEI es imprescindible trabajar para mejorar la participación y visibilidad de las mujeres en el ámbito científico. Para ello, llevamos a cabo diferentes proyectos nacionales de apoyo a la elaboración y monitorización de planes públicos en materia de género y ciencia, sensibilización y educación.

Ver aquí el informe sobre el XIV Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género

Publicaciones

Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 57, noviembre de 2024

Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 57, noviembre de 2024

Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 57, noviembre de 2024
Educación superior y ciencia
El Estado de la Ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos 2024
Educación superior y ciencia
Guías
Movilidad virtual en instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe (MOVESALC): Guía para el diseño, implementación y seguimiento de acciones de movilidad virtual
Educación superior y ciencia
Artículos
Mujeres y Transición energética. Análisis y recomendaciones políticas en el marco del proyecto EULAC ENERGYTRAN
Educación superior y ciencia
Monografías e informes
La Cooperación Científica en Europa, América Latina y el Caribe para la Transición Energética. Explorando las tecnologías, las políticas y las prácticas innovadoras.
Educación superior y ciencia
Monografías e informes
Recomendaciones políticas sobre tecnología y género para la transición energética: el papel de la tecnología en la transición energética con especial atención al litio, al hidrógeno verde y a la energía solar en Latinoamérica y Europa desde una perspectiva de género. Proyecto Energytran
Educación superior y ciencia
Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 56, julio de  2024
Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 56, julio de 2024
Educación superior y ciencia
Dossier Inteligencia Artificial
Institucional y transparencia
Dossier Inteligencia Artificial
Educación superior y ciencia