.jpg)
Podcast
Educación y Formación Profesional
Programas
La OEI ha trabajado en este ámbito de la educación desde incluso antes de la entrada en vigor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Los programas cumbre de la OEI sobre alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas (promovidos por las Conferencias Iberoamericanas de Ministras y Ministros de Educación) nacen con anterioridad al lanzamiento de la Agenda 2030 y establecieron tempranamente la propuesta de asumir el compromiso de “no dejar a nadie atrás” en lo referente a la alfabetización y la educación básica de personas jóvenes y adultas.
Educación para la vida y el trabajo
El Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional (IBERFOP), vigente entre 1997 y 2001, promovió la transferencia de metodologías de diseño de sistemas y currículos de formación técnico-profesional. Su objetivo consistió en contribuir al fortalecimiento y mejora de la educación técnico-profesional en Iberoamérica estableciendo líneas de cooperación horizontal en materia de metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de formación profesional basados en competencias laborales.
Se desarrollaron itinerarios formativos certificados, los cuales se enfocaron al empleo.
Foros internacionales
La OEI participa activamente en foros internacionales como la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA). Asimismo, formamos parte, desde su creación en 2016, del Comité de Dirección ODS4-Educación 2030 en calidad de representante regional de América Latina y el Caribe, en donde ha trazado un importante trabajo relacionado con la educación a lo largo de la vida.
Adicionalmente, somos miembros de la Junta Asesora del Informe de seguimiento de la Educación en el mundo - Informe GEM (Global Education Monitoring Report), en donde asesoramos sobre este ámbito y abogamos por su plena visibilización en nuestra región.
Nuestra cooperación en el tiempo
En los años 90 del siglo pasado, la OEI, junto con el Gobierno de España, creó los Programas de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos en Latinoamérica (PAEBA) y, más adelante, en 2007, se aprobó en la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Educación el Plan Iberoamericano de Alfabetización (PIA).
En 2015 este plan evolucionó hacia el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Aprendizaje a lo Largo de la Vida (PIALV), que se ha considerado como uno de los instrumentos más importantes de la cooperación técnica iberoamericana en esta materia en la actualidad.
La evoluación de nuestro trabajo a lo largo de 30 años ha consolidado el papel de la OEI como un organismo de cooperación comprometido con la educación a lo largo de la vida.
Inicio del trabajo intergubernamental con los países iberoamericanos en materia de educación, ciencia y cultura.
Programa de Alfabetización de Educación Básica y de Adultos
El Salvador, Nicaragua, Honduras, Perú, Paraguay
Plan Iberoamericano de Alfabetización
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.
Plan Iberoamericano de Alfabetización y Aprendizaje a lo Largo de la Vida
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay
Trabajo multilateral “Alfabetización, educación y aprendizaje a lo largo de la vida".
Ministerios de educación de Iberoamérica, organismos internacionales, tercer sector, universidades, agencias de cooperación, alianzas público-privadas.