Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Institucional/OEI

La cooperación que realmente sucede: así cierra la OEI el segundo año marcado por la pandemia

La cooperación que realmente sucede: así cierra la OEI el segundo año marcado por la pandemia

22 de diciembre de 2021

Secretaría General

Educación y Formación Profesional | Ciencia | Cultura

La OEI cierra este 2021 con sostenibilidad financiera, más de 2.300 convenios activos y 430 proyectos que han mejorado la vida de más de 9 millones de personas en toda la región. Desde un ambicioso programa para implementar modelos educativos híbridos hasta la creación de un sello que garantizará la calidad de los programas universitarios virtuales, este año ha comenzado la transformación digital de la educación iberoamericana.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) cierra el año 2021, el segundo marcado por la crisis de la COVID-19, con un trabajo que ha dado mejores oportunidades de vida a más de 9 millones de personas en toda Iberoamérica.

Esta actividad se ve plasmada en 430 proyectos de cooperación activos en los 23 países que forman parte de la OEI (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y en la sostenibilidad financiera con que cierra el año y que consolida a la organización como un actor clave de la cooperación iberoamericana.

En materia de educación, el organismo decano de la cooperación internacional en la región ha atendido este año a más de 4,5 millones de estudiantes y ha entregado más de un millón de materiales y equipos escolares; asimismo, ha formado a más de 200 mil docentes y 20 mil directivos de centros escolares para mejorar sus competencias profesionales.

En 2021 la organización ha apostado por emprender el camino de la digitalización de la educación iberoamericana. Así, el Programa regional de transformación digital educativa de la OEI, presentado en noviembre, pretende contribuir a que los sistemas educativos de la región avancen hacia modelos híbridos, lo que permitirá ampliar la cobertura en aquellas zonas de difícil conectividad y, con ello, apoyar la meta global marcada por la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás. Para lograrlo, se han sumado a este programa aliados tan relevantes como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) y Profuturo. Los primeros pasos del programa ya han visto la luz con el proyecto «Educación para el siglo XXI», lanzado en noviembre en México, que cimentará las bases para poner en marcha estos modelos híbridos en zonas rurales del país, experiencia que se replicará a partir de 2022 en otros 7 países de la región.

Apuesta por la calidad y la productividad

Con el ánimo de fortalecer la calidad de la educación impartida en la región, tuvo lugar en Santo Domingo, República Dominicana, el seminario internacional Calidad en la educación y atención integral para la primera infancia en tiempos cambiantes, liderado por la OEI, junto con el Gabinete de Niñez y Adolescencia, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi) y el Ministerio de Educación de ese país. El evento, realizado en el marco de la Red Iberoamericana de Administraciones Públicas para la Primera Infancia, convocó a expertos e instituciones internacionales alrededor de los nuevos retos de la educación de esta etapa fundamental como lo son el desarrollo socioemocional y la interacción de los más pequeños con la tecnología.

De las más de 700 publicaciones que ha lanzado la OEI este año, destaca  Educación Inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia. El informe ha puesto de manifiesto que, si bien los principios de inclusión y equidad aparecen representados en más de 85 % de las legislaciones nacionales de los países iberoamericanos, la brecha está muy presente en aspectos como la digitalización o en colectivos como los afrodescendientes y migrantes, aspectos presentes en poco más de la mitad de los países.

En materia de educación superior, la OEI ha puesto en marcha el sello de calidad ‘Kalos Virtual Iberoamérica’, el primer y único sello en la región que acredita la calidad de programas universitarios virtuales. La iniciativa, liderada junto a la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES), surge a partir del crecimiento exponencial de esta modalidad de enseñanza, potenciada especialmente con la incidencia de la pandemia en Iberoamérica. En 2021, tres universidades —de Colombia, Ecuador y México— han comenzado su autoevaluación con los parámetros que propone el sello para obtener esta distinción, que se espera poder replicar a todas las universidades iberoamericanas a partir de 2022.

Por otra parte, en mayo, con la participación de la OCDE, se presentó en Madrid el estudio Educación superior, productividad y competitividad en Iberoamérica. El informe concluyó que la productividad en Iberoamérica ha disminuido en los últimos 50 años y es baja en todos los sectores, lo que ha generado un “rezago competitivo” en comparación con los países de la OCDE. También, señala que parte del problema radica en la debilidad institucional del entorno productivo en el que se desempeñan las empresas de la región, lo que se traduce en problemas en las políticas de competencia, el acceso a factores de producción o al financiamiento. El estudio pone el foco en que solo la acción coordinada entre universidades, gobiernos e industria logrará cerrar la brecha de competitividad en Iberoamérica.

Ciencia con enfoque de género

En julio se llevó a cabo por primera vez en Quito, Ecuador, la 13ª edición del Congreso de Ciencia, Tecnología y Género, en formato virtual, organizado por la OEI y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. El encuentro puso de manifiesto la necesidad de fortalecer la mirada feminista en los espacios regionales de divulgación, al tiempo que analizó los retos que ha planteado la COVID-19, en clave de género. Así, el congreso puso sobre la mesa que, en la región, el 70 % del personal que trabaja en el sector sanitario y de asistencia social relacionado con la pandemia corresponde a mujeres.

Durante el encuentro se destacó que, de acuerdo con cifras de la OEI, las mujeres son mayoría entre los estudiantes universitarios iberoamericanos. Sin embargo, este porcentaje disminuye a un 42 % cuando se analiza el personal docente universitario y a un 44 % en relación con el personal investigador, aunque con brechas de distinta magnitud que oscilan entre un 54 % de mujeres investigadoras de Argentina y un 29% en el caso de Perú. Por otro lado, en cuanto al número de mujeres matriculadas en las carreras vinculadas con las TIC, los indicadores que produce la OEI señalan que, en España, Brasil o Chile, no supera el 13 % del total.

Cultura, fundamental para superar la crisis

El 2021 que cierra, Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo, ha permitido a la OEI poner la lupa al estado de las industrias creativas y culturales en Iberoamérica. En ese sentido, se han sumado esfuerzos con otros organismos internacionales para conocer cómo ha afectado la pandemia a este sector y cuánto aporta al crecimiento económico de la región.

Así, el estudio La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica, realizado junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y presentado en octubre en Alcalá de Henares, concluye que la cultura aporta el 1,7 % de los empleos en Iberoamérica —acaparado en un 96 % por el sector privado—, y aporta entre el 2 % y el 4 % del PIB del conjunto de la región.

Asimismo, en noviembre, la OEI conmemoró en Montevideo, Uruguay, el 15º aniversario de la Carta Cultural Iberoamericana. Este documento, que reconoce el valor de la cultura como pilar indispensable para el desarrollo social y económico de Iberoamérica, y de suma importancia política e institucional para la región, fue aprobado en esa ciudad en 2006 por los jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica. Para conmemorar los tres primeros lustros de la carta, la capital uruguaya se vistió de gala para acoger diversas actividades culturales, así como a un Congreso Iberoamericano de Cultura, que contó con la participación de una treintena de expertos que analizaron el presente y futuro de la carta como principal referente en materia de legislación cultural en la región, en especial, de cara al periodo de recuperación.

Iberoamérica más bilingüe

Con el objetivo de impulsar una región verdaderamente bilingüe, la OEI apuesta por fortalecer la intercomprensión entre hispanoparlantes y lusoparlantes, que juntos componen una comunidad de más 800 millones de personas. Por ello, desde el pasado octubre, junto con los Gobiernos de Portugal y España, se ha puesto en marcha el proyecto Escuelas de Frontera, una iniciativa que busca promover la cooperación entre ambos países en el desarrollo educativo, social y económico de los territorios, a través de la creación de una red de escuelas que impartan clases en las dos lenguas a cada lado de la frontera.

Cerca de 40 profesores y más de 600 estudiantes de 6 escuelas repartidas entre España y Portugal han comenzado la fase piloto de este proyecto que la OEI espera poder extender a otras zonas fronterizas de Iberoamérica donde ambas lenguas conviven de manera estrecha.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.