Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Educación y Formación Profesional y Ciencia

Programas

Universidad Iberoamérica 2030

Ciencia

El área de Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos se enmarca en el programa Universidad Iberoamérica 2030. El profundo diálogo existente entre este área y la Educación Superior en Iberoamérica hace necesario entender y trabajar ambos pilares conjuntamente.

 

Nuestras acciones

PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (FORCYT)

Con la colaboración de la Comisión Europea, la OEI está promoviendo FORCYT, el primer programa integrado de Ciencia en la región iberoamericana. Persigue el objetivo de apoyar los sistemas de ciencia y tecnología, fomentar la producción científica para hacer los sistemas productivos y sociales más justos, equitativos, sostenibles y resilientes. Se trata de una iniciativa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente centrada en paliar los efectos del cambio climático y en fortalecer el papel de la mujer en la Ciencia, además de hacer frente a crisis sanitarias como la actual pandemia. Para ello se vertebra en cuatro componentes: los sistemas de producción estadística, la monitorización y evaluación de políticas públicas, las redes de investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad. 

 

NOCHE IBEROAMERICANA DE LOS INVESTIGADORES 

 

La Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s es una iniciativa promovida por la OEI para extender el alcance de la Noche Europea de los Investigadores a la región iberoamericana. La iniciativa está destinada a promover la divulgación científica y apoyar la carrera investigadora. En Europa se celebra en más de 350 ciudades, siendo la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid y la Fundación Madri+d los organizadores en la capital española.

En la III edición se llevaron a cabo actividades en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay dirigidas al público en general. El evento tuvo lugar el viernes 30 de septiembre y el sábado 1 de octubre de 2022. 

 

Ver aquí la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s 2022

 

 

GÉNERO Y CIENCIA

De cara a fortalecer el papel de la mujer en la Ciencia, en 1996 nació en Madrid el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Este congreso celebró por última vez en junio de 2021 con su décimotercera edición en formato virtual siendo el país anfitrión Ecuador. En 2023, del 13 al 15 de septiembre se realizó su XIV edición en Madrid.  

La igualdad de género y la ciencia son elementos clave que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda internacional 2030. Para la OEI es imprescindible trabajar para mejorar la participación y visibilidad de las mujeres en el ámbito científico. Para ello, llevamos a cabo diferentes proyectos nacionales de apoyo a la elaboración y monitorización de planes públicos en materia de género y ciencia, sensibilización y educación.

 

 

EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

 

El fomento de las vocaciones científicas, el fortalecimiento de la educación científica y la capacitación de los y las investigadoras en cuestiones relacionadas con divulgación y comunicación científica son otros ámbitos de máximo interés en la OEI. Para ello realizamos diferentes cursos de formación en estos ámbitos. Ahora mismo se encuenta abierto el plazo de inscripción para el curso de Introducción a la Divulgación y la Comunicación de la Ciencia realizado en el marco del Instituto de Formación de la OEI y organizado junto con la Fundación Descubre

Ver información detallada del curso aquí

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD (OCTS)

El Observatorio CTS está dirigido a la obtención de evidencias acerca de las capacidades, los desafíos y las oportunidades de los países de Iberoamérica en materia de ciencia y tecnología, así como de sus aptitudes para la práctica de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación. Forman parte de él:  

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana (RICYT)

Participan las instituciones responsables de la producción estadística de los ministerios de Ciencia iberoamericanos a través del trabajo con indicadores. El objetivo de la RICYT es promover la medición y el análisis de la ciencia en Iberoamérica, en un marco de cooperación internacional, con el propósito de profundizar en su conocimiento y su utilización como instrumento político para la toma de decisiones. Entre otras actividades, realiza anualmente el Informe sobre el Estado de la Ciencia en Iberoamérica con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO. 

Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (IndicES)

Esta red es una iniciativa de colaboración regional para la producción de información estadística que involucra a las instituciones que producen información sobre Educación Superior en los países de Iberoamérica. Es coordinada por el OCTS-OEI y patrocinada por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Entre otras actividades, realiza anualmente el informe Panorama de la educación superior iberoamericana 

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

Esta publicación cuenta con más de 15 años y el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Mantiene la vocación de mejorar la articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica.  

Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación

Este foro está concebido como un espacio para la discusión colaborativa de las modalidades y estrategias de medición de la vinculación universitaria con la sociedad. Para poder participar del Foro debe estar registrado. Si aún no lo ha hecho, puede registrarse aquí.

 

Eventos 

La OEI participa en la organización de eventos iberoamericanos de ciencia y tecnología en alianza con otras instituciones de la región.

 

   

Entre el 25 y 27 de octubre se celebrará en Granada (España), el IX Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, vuya intención es promover el encuentro de todas aquellas personas que desde un ámbito profesional y académico trabajan por la divulgación del conocimiento y por la creación de un diálogo con una sociedad participativa, con capacidad de decisión y la ciencia que demanda. Desde la Asociación Española de Comunicación Científica, se invita a la inscripción. La presentación de comunicaciones está cerrada. 

 

   

GeoGebra es un recurso didáctico, por Markus Hohenwarter, que permite la creación de materiales y su puesta en común a través de su web. La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas convoca, del 9 al 12 de noviembre, a un congreso internacional en Córdoba (España), en el que se compartirán nuevas experiencias de aula, materiales e investigaciones sobre su uso en los distintos niveles educativos y en diferentes países.

El Foro Abierto de Ciencia de América Latina y el Caribe CILAC se caracteriza por ser un espacio de debate sobre políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Se organiza junto con la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO y otros organismos regionales. La tercera edición del foro tuvo lugar en abril de 2021 en formato virtual siendo el país anfitrión Argentina. Se prevé su próxima realización en 2024.  

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.