Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Educación y Formación Profesional y Ciencia

Programas

Universidad Iberoamérica 2030

Movilidad

La tendencia de la sociedad actual a la globalización, además del trabajo por el refuerzo de proyectos regionales, hacen de los beneficios de la movilidad académica una evidencia a la que tratamos de dar respuesta desde la Organización de Estados Iberoamericanos.

 

América Latina se posiciona como la segunda región del mundo en la que los estudiantes disfrutan de menos intercambios académicos, siendo esta cifra únicamente el 1,14 %

 

A las trabas que tradicionalmente han encontrado los programas de movilidad para asentarse en la Educación Superior de la región, se unen los efectos traídos por la Covid-19. Esta conyuntura puede ser considerada como una complicación para la movilidad tradicional, pero, a su vez, puede ser motor de oportunidades

Ante este contexto, nuestra organización ha unido fuerzas con diversos aliados de la región para crear programas que respondan a las necesidades de Iberoamérica en este sentido. Con ellos, se busca colaborar en la construcción del espacio compartido de Educación Superior e investigación, mediante el fortalecimiento de los procesos de movilidad académica internacional en Iberoamérica en modalidad presencial y virtual.

   

 

Programas de movilidad

PROGRAMA PAULO FREIRE 

Su objetivo es fomentar la movilidad académica para estudiantes de programas de formación del profesorado, asegurando el reconocimiento de los períodos de estudio en el extranjero. Para ello, se conceden becas a alumnos de grado y de posgrado: los futuros profesores de la región. El periodo de la estancia es de un semestre, con una dotación económica variable según destino, de lo cual ya han disfrutado 821 estudiantes en educación inicial, primaria, secundaria, especial, bachillerato y técnico-profesional.

Por causa de la pandemia, la última edición de este programa se ha transformado en una experiencia de movilidad virtual impartida por la Universidad Nacional de Educación de Ecuador y apoyada por la Secretaria de Educación de México. Está destinada a  docentes y directivos de las Escuelas Normales de México e Instituciones de Formación del Profesorado de Ecuador y Uruguay, con la asistencia técnica de la UNED. De esta iniciativa se han beneficiado 160 docentes y directivos de esos tres países en el curso académico 2020-2021.

 

PROGRAMA PAULO FREIRE PLUS

Se trata de un programa de becas para hacer los estudios doctorales en una universidad de la región que se encuentre en un país diferente a aquel en el que se realizaron los estudios previos. Existen dos modalidades: júnior, para realizar todo el doctorado en una institución iberoamericana, o sénior, dirigida a profesores universitarios para hacer el primer año de estudios en el extranjero y continuar los siguientes en la universidad de origen. La última convocatoria se cerró a mediados de febrero de 2021 y ya se han adjudicado las becas, cuyos beneficiarios se incorporaron en septiembre. 

 

PROGRAMA DE INTERCAMBIO Y MOVILIDAD ACADÉMICA (PIMA)

Desde el año 2000, gracias a la financiación de la Junta de Andalucía, se fomenta la movilidad en la región a través de este programa de becas. Se realizan intercambios acádemicos dentro de redes de cooperación de universidades, las cuales garantizan el reconocimiento en la universidad de origen de la estancia en destino del alumno. En la actualidad, hay veinticinco redes en las que participan sesenta y siete universidades pertenecientes a dieciocho países iberoamericanos. La edición 2021-2022 se está desarrollando.

 

GUÍA DE MOVILIDAD VIRTUAL

La Organización de Estados Iberoamericanos ha unido fuerzas con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para responder a la demanda de educación a distancia que ha acelerado la pandemia del Covid-19. Hemos desarrollado la Guía para el diseño, implementación y seguimiento de acciones de Movilidad Virtual para,  mediante orientaciones y recomendaciones, acompañar a los profesores de las universidades de Iberoamérica que tienen la responsabilidad y la función de desarrollar programas de movilidad virtual dirigidos a estudiantes de pregrado y posgrado. No solo no queremos que la crisis sanitaria nos haga perder las ventajas que trae la movilidad, sino que queremos explotar sus oportunidades. Estas trascienden la actual coyuntura, tomando en consideración el darle la posibilidad a cualquier alumno de tener una experiencia formativa internacional, lo cual es especialmente significativo para alumnos con discapacidad o procedentes de entornos desfavorables.

 

   

 

Una propuesta para la movilidad académica

La experiencia en programas de movilidad que acumula la OEI junto con el estrecho diálogo con los actores de la Educación Superior iberoamericana han permitido que diferentes obstáculos a la movilidad sean detectados. Entre ellos, la heterogeneidad de los sistemas universitarios y la ausencia de confianza entre las instituciones de Educación Superior dificultan los procesos de reconocimiento de materias, lo cual representa una lacra a la hora de decidir realizar un intercambio en la región. Por ello, para facilitar el reconocimiento de asignaturas y agilizar los trámites que requieren estos procesos, la OEI junto con la Fundación Europea Sociedad y Educación convocó un grupo de trabajo de expertos en Educación Superior con la intención de unir fuerzas en la búsqueda de opciones.

El resultado de las sesiones de trabajo, acompañadas por un proceso de consulta a los propios protagonistas de las movilidades académicas de diferentes instituciones, ha sido el informe Universidad Iberoamérica 2030: una propuesta para la movilidad académica”. Este documento recoge la iniciativa de la creación de un instrumento para la movilidad: una plataforma que recoja toda la información de las unidades de aprendizaje con evaluación (asignaturas o materias) que precisan conocer los alumnos y gestores de las universidades para tomar decisiones correctas en el támite de una movilidad. Además, se propone que la herramienta contenga funciones que permitan facilitar el contacto entre los actores del proceso tanto de la universidad de origen como de la de destino. Se trata, por tanto, de una propuesta sencilla, flexible, práctica y realista, avalada por expertos, que pretende suponer un avance significativo en el fomento de la movilidad académica en la Educación Superior de la región. 

 

   

 

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.