Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Iniciativas y Programas

XIV Congreso Iberoamericano Ciencia, Tecnología y Género

XIV EDICIÓN

El XIV Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género se celebrará presencialmente en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales de CSIC (Madrid) entre los días 13 y 15 de septiembre de 2023. Será organizado por el Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas (GENET), con el apoyo de la OEI.

 

   

Objetivos

El Congreso pretende romper los paradigmas y conceptos que se han desarrollado en los estudios técnicos o científicos, denunciar los abusos, la explotación, las injusticias históricas que viven ciertos grupos en esta esfera y ofrecer soluciones para un sistema inclusivo e igualitario. Por ello, se pretende exponer desde la ciencia, las ingenierías, la salud, la divulgación, la sociología, la cultura, la investigación, las políticas públicas y los saberes, indagar la situación y proponer soluciones y demandas ante estas necesidades.

 

Áreas temáticas

 

Desde la perspectiva de género y feminista

 

Visibilización de las mujeres en Ciencias Naturales, Sociales y Humanidades

A lo largo de la historia y en la actualidad se ha invisibilizado a las mujeres en una forma de injusticia epistémica que los trabajos presentados en esta área contribuirán a paliar.

Currículo educativo en Ciencias Naturales, Sociales y Humanidades

Se aceptarán comunicaciones que analicen los currículos en todas las áreas y propuestas innovadoras, coeducativas e igualitarias

Experiencias socioeducativas en grados, másteres y doctorados

Exposición de experiencias exitosas en la educación superior para comparar y promover sinergias.

Aproximaciones epistemológicas

En esta área se abordarán las discusiones actuales y desarrollos críticos sobre los contenidos de las teorías y productos de la ciencia, mostrando los intereses y prejuicios de género que tienen un gran impacto en la producción de conocimiento científico, tanto en las prioridades y preguntas de la investigación, como en los métodos utilizados en el análisis, y en las recomendaciones que se hacen para futuros estudios

La divulgación científica y tecnológica con las nuevas tecnologías y redes sociales

El cambio en la divulgación en las últimas décadas es evidente. ¿Se mantienen los sesgos y problemas habituales o, por el contrario, las nuevas tecnologías y RRSS pueden paliar sus efectos?

Biomedicina, biotecnología y bioética

La cuestión de la salud de las mujeres ha estado presente en cada etapa de la historia y en el desarrollo del feminismo, manifestando que hay una constante desigualdad y subordinación cuando se trata de enfermedades y malestares en las mujeres. Numerosos estudios sacan a la luz la escasa investigación en ciertos temas de salud que competen a las mujeres, por lo que se esperan aportaciones que expongan las denuncias, los retos y los avances en torno al tema.

Ecofeminismo, sostenibilidad y cambio global

Los impactos que el modelo de desarrollo de las economías capitalistas ejerce sobre el ambiente y la calidad de vida de las personas es indudable. Se esperan aportaciones que incluyan las necesidades materiales y estratégicas de las mujeres en el marco de los principios de equidad e igualdad de género, modificando los procesos de conciencia, prácticas y conductas que naturalizan las desigualdades, que den protagonismo a la interculturalidad y que se centren en la Naturaleza desde el conocimiento.

Inserción laboral de las mujeres en las ciencias y la tecnología

Estudios que exploren fenómenos como el acceso de las mujeres a puestos directivos de poder y toma de decisiones en el ámbito laboral, el fenómeno del techo de cristal, las brechas salariales, la precariedad laboral de las mujeres y la división sexual del trabajo en el área.  Se aceptarán especialmente experiencias y acciones afirmativas que se hayan realizado para lograr la igualdad en la inserción laboral de las mujeres en Ciencia y Tecnología.

Políticas públicas de innovación, investigación y desarrollo

En las políticas públicas a política es necesario conocer quiénes son los actores participantes desde la inclusión de los temas en la agenda pública, cómo se conciben y desarrollan los procesos de formulación, implementación/gestión y la evaluación de la política.

Diseños tecnológicos para la igualdad

Quienes producen y prestan servicios tecnológicos suelen prescindir de la investigación de diseño (confundida en ocasiones con investigación de mercado) y dejan de lado, las necesidades del/la usuario/a, incluyendo sesgos de género en artefactos y sistemas, como en el caso de la Inteligencia Artificial.

Arte, ciencia y tecnología

Contribuciones sobre los cambios que se han dado y se siguen dando en el campo artístico, debido a las transformaciones tecnológicas, así como sobre sus intersecciones y ensamblajes.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.