Educación superior y ciencia

Ambas áreas convergen mediante la estrategia Universidad Iberoamérica 2030, cuyo objetivo es la construcción de un espacio compartido de educación superior e investigación que contribuya al progreso, bienestar y desarrollo de Iberoamérica, así como al cumplimiento de la Agenda 2030.
Desde 2019, a través de la estrategia Universidad Iberoamérica 2030, la OEI ha trabajado para vincular el trabajo en educación superior y en ciencia a raíz de cantidad de investigadores que ejercen su oficio en las universidades de Iberoamérica, y de la relevancia de la formación y de la investigación para el avance de las sociedades.
En primer lugar, la priorización de la atención al aumento del número de estudiantes de educación superior ha hecho que las instituciones iberoamericanas desatiendan una serie de transformaciones que necesitan abordar y que le son demandadas. La universidad iberoamericana de esta década necesita ser más digital, más internacional, más sostenible y de mayor calidad.
En segundo lugar, respecto a Ciencia, existen desafíos comunes en la región por los que ella puede ser fuente de avance. La relación con los océanos, la transición energética, el potencial aeroespacial, la ciberseguridad, entre otros, son ámbitos de actuación que comparten nuestros países. Estos requieren ser trabajados, a su vez, en contextos de calidad que cuenten con sistemas reforzados de monitoreo y evaluación, con mecanismos de transferencia de conocimiento claros y con investigadores e instituciones capacitados y sensibilizados con la comunicación del conocimiento que trabajan.
El fortalecimiento institucional pasa por hacer a las universidades digitalmente capaces, una tarea que no pueden seguir aplazando. Ello significa desarrollar un profundo cambio en la cultura de las instituciones y de las personas que la forman, destacando el papel de los docentes. En este sentido, colaboramos con Metared en acompañar a las instituciones y a los docentes en el proceso de autoevaluación y mejora.
Existen nuevas demandas que la ciudadanía y el sector productivo le empieza a hacer a las universidades, sobre todo en materia de calidad y de contribución al desarrollo sostenible. Por ello, estamos trabajando en ambos pilares, atendiendo especialmente a la formación de los equipos directivos en sostenibilidad junto con IESALC-UNESCO, a la inclusión de las personas con discapacidad en las universidades y a la calidad, en concreto, en la modalidad en línea – destacando el sello Kalos Virtual Iberoamérica –.
La movilidad internacional iberoamericana de profesores e investigadores del Programa Paulo Freire y Paulo Freire +, y de estudiantes del Programa PIMA, aportan indudablemente beneficios académicos, sociales y económicos, al tiempo que contribuyen a formar ciudadanos en valores que promuevan la paz, solidaridad, tolerancia y convivencia en y entre los países iberoamericanos.
La OEI tiene la misión fundacional de llevar a cabo políticas cooperadoras en el campo de la ciencia. Contamos con un Plan de Acción de Ciencia centrado en el fortalecimiento de capacidades para la mejora del diseño y la evaluación de políticas públicas de CTI y de la cooperación científica en temáticas diversas como la inteligencia artificial, ciencia espacial y transición energética. Todo ello en alianza con actores clave como en el proyecto europeo FORCYT.
COOPERACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Entre 2024 y 2025 la OEI está coordinando el proyecto ENERGYTRAN de cooperación científica entre la Unión Europea y América Latina para transición energética. Es un proyecto que cuenta con financiación europea a través del programa Horizon y de la Agencia Europea de Investigación. Cuenta con un consorcio de 11 instituciones.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
COOPERACIÓN CIENTÍFICA EN MATERIA ESPACIAL
La OEI está apoyando a articular puentes de colaboración entre las agencias espaciales nacionales y asociaciones latinoamericanas ya existentes en la región al impulso de proyectos compartidos en este sector que tengan un notable impacto social y ambiental. Todo ello en colaboración con universidades y centros de investigación que puedan contribuir con su investigación a este objetivo, y con la industria de tecnología y servicios aeroespaciales para potenciar así también su desarrollo. La Red Iberoamericana de Agencias Espaciales ya está constituída y se ha realizado con la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española el diagnóstico del ecosistema espacial iberoamericano y el desarrollo de propuestas de acciones de cooperación.
La OEI apoya la producción científica y la transferencia de conocimiento a decisores políticos, sector privado y sociedad civil. Contamos para ello con el Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (OCTS-OEI), la coordinación de las Redes iberoamericanas de indicadores de ciencia y tecnología (RICYT) y de indicadores de educación superior (IndicES), con las revistas RIE y CTS. La OEI también participa en la organización de eventos en alianza con instituciones de la región como el Foro Abierto de Ciencia de América Latina y el Caribe CILAC.
La OEI considera imprescindible dar a conocer y comunicar el conocimiento que se genera en la región a la sociedad y la promoción de la producción científica en español y portugués. La Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s es el mayor evento de divulgación científica de la región en el cual participan la mayor parte de los países iberoamericanos. La OEI también apoya iniciativas de género y ciencia como el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género.
Realizamos además diferentes cursos de formación en materia de ciencia en el marco del Instituto de Formación de la OEI.
118
Proyectos totales [2023-2024]
29.609
Estudiantes atendidos y/o formados
863
Instituciones públicas fortalecidas o apoyadas
111
Cursos, talleres y ofertas de formación realizadas
509
Congresos, eventos y presentaciones realizadas
108
Investigaciones, estudios, publicaciones, tesis, etc. realizadas
47.043.413 USD
Económico [2023-2024]
Programas de Educación superior y ciencia






Proyectos de Educación superior y ciencia
Publicaciones de Educación superior y ciencia


Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 19, Nº 57, noviembre de 2024





