Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Institucional/OEI

Líderes regionales de ciencia, tecnología e innovación compartieron buenas prácticas durante el II Encuentro de Diplomacia Científica del Mercosur

Líderes regionales de ciencia, tecnología e innovación compartieron buenas prácticas durante el II Encuentro de Diplomacia Científica del Mercosur

06 de junio de 2024

Paraguay

Ciencia | Desarrollo Social, Institucional y Cooperación

Se llevó a cabo la apertura del II Encuentro de Diplomacia Científica del MERCOSUR, un evento que reúne a destacados líderes y expertos en ciencia, tecnología y política internacional. La jornada inaugural, celebrada en Asunción, contó con la participación de importantes autoridades que resaltaron la relevancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y la cooperación regional.

El director de la OEI en Paraguay, Germán García da Rosa resaltó la importancia de este encuentro: “Hoy en día es imprescindible que los países iberoamericanos asuman la decisión estratégica de fortalecer la capacidad científica, tecnológica, de investigación e innovación. Forman parte del interés de nuestras sociedades la mejora del conocimiento científico que brinde evidencia para la solución de problemáticas y que genere espacios confiables para la investigación”.

El ministro-presidente del CONACYT, Benjamín Barán subrayó: “La ciencia y la diplomacia deben construir puentes sólidos entre nuestros países”. Por su parte, Patricia Frutos, viceministra de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, destacó que la ciencia y la tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo del Mercosur y llamó a aprovecharlas a través de estrategias conjuntas de diplomacia científica.

Durante la primera jornada, se discutieron temas cruciales como las capacidades científicas y tecnológicas en Iberoamérica y el Mercosur, explorando la importancia de una estrategia conjunta para el impulso de la diplomacia científica regional; se dialogaron sobre puntos en común de las políticas científicas de los países del Mercosur, con líderes y representantes regionales compartieron experiencias y buenas prácticas para la integración científica. Posteriormente, se abordó sobre la diplomacia científica como instrumento de política exterior en el Mercosur, donde embajadores de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay discutieron la integración de la diplomacia científica en las políticas exteriores; y el potencial del Mercosur en el contexto de la diplomacia científica latinoamericana y caribeña, presentado por Pedro Figueroa, presidente de la Red de Diplomacia Científica en Latinoamérica y el Caribe.

Durante la presentación del panel Hacia la Economía del Hidrógeno en Paraguay: Potencial de producción de hidrógeno verde y usos finales se compartieron experiencias nacionales con representantes de la Universidad Nacional de Asunción, el Parque Tecnológico de Itaipú y el Banco Interamericano de Desarrollo. La presentación de la revista “El estado de la Ciencia 2023” fue parte del cierre de la primera jornada de presentaciones.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.