La OEI en Iberoamérica >
Secretaría General >
Noticias
> La OEI publica el modelo de intervención de «Luces para aprender», que recoge los hitos y claves de éxito en la implementación de este programa
La OEI publica el modelo de intervención de «Luces para aprender», que recoge los hitos y claves de éxito en la implementación de este programa
22 de marzo de 2021
Secretaría General
Educación
Compartir
La OEI ha lanzado el «Modelo de Intervención del programa Luces para Aprender», una publicación que recoge el proceso de consolidación y los hitos de esta exitosa iniciativa a favor de reducir la brecha digital y la mejora de la calidad educativa de las escuelas rurales de Iberoamérica. El proyecto ha beneficiado a 25.934 estudiantes y 1.197 docentes de 556 escuelas rurales de comunidades aisladas sin energía eléctrica de 13 países de la región.
La OEI pone a disposición de los estados, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, agencias de cooperación internacional y del público en general el Modelode Intervención del programa Luces para Aprender, una publicación que reúne de manera organizada la información y experiencia adquirida en la implementación deesta iniciativa, luego de casi una década de aprendizajes, así como las claves de su éxito, a manera de recomendaciones, para una futura actuación de características similares en la región.
El modelo de intervención, elaborado en español y portugués y en colaboración con la Fundación Energía sin Fronteras,se configuraa partir de tres ejes: el primero,de acuerdo con las etapas del proyecto, que hace referencia a los distintos hitos que se fueron alcanzado con el tiempo según las fases de diseño, ejecución y explotación; el segundo, de acuerdo con sus componentes, es decir,elementos propios del proyecto, como energía,TIC, fortalecimiento docente, fortalecimiento comunitario y sostenibilidad; y por último,teniendo en cuenta los aspectos transversales, donde se incluyen acciones de carácter complementario, peronecesarias para la correctaimplementación del proyecto, como sonel seguimiento, el fortalecimientoinstitucional, la creación de alianzas, el principio de igualdad entre hombresy mujeres o el principio de educaciónambiental y ciudadanía global.
Entre las oportunidades que ofrece el modelo de intervención se puede destacar que:
Pone el foco en poblaciones vulnerables y aisladas geográficamente.
Cuenta con una experiencia validada en diferentes países y contextos.
Da una solución técnica en materia de energía respetuosa con el medio ambiente.
Es un modelo fácilmente adaptable.
Propone un flujo de trabajo e hitos desarrollado por fases y componentes.
Esta publicación se lanza en un momento en que la región se enfrenta a un panorama sin precedentesgenerado por lapandemia de la COVID-19.El sector de la educación ha estado en vilo al tener queenfrentar la problemática de millones de niñas y niños privadosde sus clases presenciales y, entre ellos, aquellos que han visto suspendidas sus clases por completo al estar ubicados en áreas rurales, así como aquellos que no tienenacceso a la conectividad y adispositivos digitales ensus hogares.
En ese sentido, se hacen necesarias intervenciones parareducir la brecha digital que amenaza el acceso al derechode la educación de los niñosiberoamericanos, y con ello, el cumplimiento pleno del Objetivo de DesarrolloSostenible N.º 4: “Garantizar una educación inclusiva,equitativa y de calidad y promover oportunidades deaprendizaje durante toda la vida para todos”. Así, el Modelo de Intervención de Luces para Aprender se convierte en una herramienta actual, eficaz y versátil para contribuir con el logro de este importante objetivo.
Este contenido utiliza cookies de terceros, para visualizarlo es necesario aceptar el uso de cookies. Más información
Este contenido utiliza cookies de terceros, para visualizarlo es necesario aceptar el uso de cookies. Más información
Este contenido utiliza cookies de terceros, para visualizarlo es necesario aceptar el uso de cookies. Más información
La iniciativa «Luces para aprender» trataba de responder, entre otros importantes objetivos, a la mejora de la calidad de la educación y de los procesos de información en Latinoamérica