Educación y Formación Profesional y Derechos Humanos, Democracia e Igualdad
Programas
Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero
ANTERIORES EDICIONES
La OEI, su Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, y la Fundación SM, convocaron, en el año 2015, la primera edición del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos. La segunda y tercera edición se celebraron los años 2017 y 2019.
Resultados de anteriores ediciones
Más de 1000 proyectos de toda Iberoamérica se han presentado a las tres ediciones, hasta ahora celebradas, del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos.
A lo largo de las tres ediciones del premio el jurado reconoció a instituciones y proyectos que defendían la igualdad, trabajaban la convivencia o luchaban por la defensa de los derechos humanos.
PRIMERA EDICIÓN
En el año 2015 la OEI, su Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanosy la Fundación SM, convocaron la primera edición del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos.
De entre los más de 300 proyectos presentados en los 18 países de la región el jurado del I Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero declaró ganador al proyecto “Mujeres Inspiradoras"”, del Centro de Enseñanza Fundamental 12 de Ceilandia de Brasil, y adjudicó dos menciones especiales a los proyectos de Argentina, Costa Rica y Perú.
Video proyectos ganadores nacionales I Edición:
SEGUNDA EDICIÓN
La II edición del premio se desarrolló en 2017 y recibió 390 propuestas procedentes de 19 países de la región. Las temáticas de los proyectos fueron diversas: el cine, el swing o el rap para fomentar la convivencia y los derechos humanos; la recuperación de bibliotecas populares como espacios para la memoria colectiva y actividades para la concienciación medioambiental de los más jóvenes. A diferencia de la primera edición en la segunda se premiaron dos experiencias por cada categoría.
En la categoría dedicada a los centros escolares de educación formal, el primer premio recayó en el proyecto "Socio Productivo (PSP): Enseñanza de los DDHH de la mujer" de las Unidades Educativas Caleria y Cohana de Boliviaque promovía la participación estudiantil y el conocimiento de los derechos humanos, en particular los derechos de la mujer, para luchar contra la discriminación. Elsegundopremio recayó en la Escuela Normal Superior Juan Ladrilleros de Colombiay su proyecto de mediadores escolares para la resolución de conflictos.
En el año 2019 se convocó la III edición del premio que contó con la mayor participación hasta el momento: 592 candidaturas. Este año se premiaron 2 experiencias en cada categoría, también se reconocieron, con menciones de honor, 4 proyectos en las dos categorías.
El Centro Educativo Liceo Técnico de Valparaíso, Chile,fue el ganador en la categoría de centros escolarespor el proyecto “Inclusión para la equidad social”que incorporaba el enfoque de género transversal en la educación y transformaba el proyecto educativo institucional del centro por medio de la puesta en valor de la comunidad LGBTI.“Radio, televisión y prensa escolar"de la Escuela Primaria Lic. José Ma. Pino Suárez, de México, fue reconocidopor fomentar de manera excepcional la participación de los niños y niñas, como constructores de su conocimiento y responsables de su difusión. Las menciones especiales en esta categoría se otorgaron a los proyectos de Ecuador, Uruguay, Colombia y República Dominicana.
Las Organizaciones de la sociedad civil y educación no formal reconocidas en esta edición fueron el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social de Guatemala, con el proyecto: “Jóvenes dialogando sobre los retos para construir la paz en la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?”y Proyecto Nacer, Inc. De Puerto Rico, por “Defendiendo lo que somos” proyecto que trabajaba con las madres y padres adolescentes para favorecer el ejercicio pleno de patria potestad sobre sus hijos. Las menciones especiales en esta categoría se otorgaron a los proyectos de México, Argentina, Bolivia y El Salvador.
Video seminario y ganadores iberoamericanos tercera edición
En el año 2015, la OEI y la Fundación SM deciden poner en marcha el Proyecto de Educación en Derechos Humanos en Iberoamérica con la convocatoria de un Premio que reconozca experiencias nacionales. En esta ocasión las iniciativas ganadoras se desarrollaron en la pandemia del COVID - 19.
Educación y Formación Profesional | Derechos Humanos, Democracia e Igualdad
17 de diciembre de 2019
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), junto la Fundación SM, pone en marcha un proyecto en favor de la Educación en Derechos Humanos en Iberoamérica.
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.
Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.