Educación y Formación Profesional y Derechos Humanos, Democracia e Igualdad
Programas
Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero
GANADORES
Conoce a los ganadores iberoamericanos y nacionales de la IV edición del premio, seleccionados por la OEI, la Fundación SM.
Ganadores iberoamericanos IV edición
El pasado 27 de septiembre de 2022 fueron desvelados los ganadores de la fase internacional de la 4ª edición del premio de Educación en Derechos Humanos, “Oscar Arnulfo Romero” que impulsan la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación SM.
El acto de premiación tuvo lugar en el marco del IV Seminario Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos en la capital chilena, con la participación de las 32 iniciativas finalistas de los países iberoamericanos en sus fases nacionales.
La mención honorífica fue para la iniciativa hondureña “Todos somos migrantes, todos somos humanos” del Instituto Gubernamental Polivalente Roberto Micheletti Baín.
Ganadores nacionales IV edición
Conoce a los ganadores nacionales de la IV edición del premio, seleccionados por la OEI, la Fundación SM y el jurado de cada país
El Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos reconoce la labor de instituciones que han trabajado activamente en la defensa y promoción de los derechos humanos, a través de la educación y la pedagogía. El galardón establece dos categorías de participación: centros escolares y/o educativos de educación formal (categoría A) y organizaciones de la sociedad civil (ONG) y de educación no formal (categoría B).
En cada país se selecciona un representante ganador por cada categoría. Los ganadores nacionales participan en la segunda fase del premio, a nivel iberoamericano.
Mira aquí la lista de reproducción de todos los proyectos ganadores en nuestro canal de YouTube:
A continuación se expone la relación de ganadores nacionales de la IV edición seleccionados por la OEI, la Fundación SM y el jurado de cada país:
Categoría A: "Lanceros de la Inclusión" del Instituto técnico de Guaimaral.
Categoría B: "Educación en Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos para la prevención de la Violencia de Género y embarazos adolescentes" de Niñas sin miedo.
Categoría A: "Cuento las luchas sociales por los derechos humanos en mi comunidad al son del calipso" del Instituto de Enseñanza General Básica (IEGB) Limón 2000.
Categoría B: “Museo de los niños" del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (CCCC).
Categoría A: " Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe para estudiantes sordos con altos índices de vulnerabilidad" del Colegio Dr. Jorge Otte Gabler.
Categoría B: "Construyendo conocimientos, construyendo diversidad de la Asociación OTD Chile “Organizando Trans Diversidades”.
Categoría A: "Camino hacia la inclusión social de las personas con autismo" de la Escuela Especial Dora Alonso. Este proyecto tiene como finalidad sensibilizar sobre la realidad de las personas con TEA para favorecer su inclusión y desarrollo integral. Además, el proyecto pretende facilitar las interacciones entre las personas con TEA y sus familias, así como con el personal de los centros recreativos a los que acuden.
Categoría A: "Todos podemos conquistar las cumbres del Colegio de Bachillerato Benigno MaloColegio de Bachillerato Benigno Malo".
Categoría B- “Caja de Herramientas para la educación no formal de la Red de Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos y de la Naturaleza” del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos".
Categoría A: "Todos somos migrantes, todos somos humanos" del Instituto Gubernamental Polivalente Roberto Micheletti Baín, Aldea Agua Blanca Sur, Ciudad de El Progreso, departamento de Yoro.
Categoría A: "La perinola, yo gano, tú ganas… ganamos todos" de la Escuela primaria de tiempo completo “Benito Juárez” de la Ciudad de México.
Categoría B: "Curso de Introducción a la Justicia Transiciona"l, desarrollado e implementado por la Asociación civil Justicia Transicional en México A.C. de la Ciudad de México.
Categoría A: "Educación en salud y alimentación" de la Escuela Fuente de Amor.
Categoría B: " Escuelas unificadas: educación y deporte inclusivo como herramienta de desarrollo en Panamá" desarrollado por las Olimpiadas Especiales América Latina.
Categoría B: "Luceros: garantía de la identidad, documentación y derechos humanos " desarrollado por The Dominican Republic Education and Mentoring (DREAM) Project .
En el año 2015, la OEI y la Fundación SM deciden poner en marcha el Proyecto de Educación en Derechos Humanos en Iberoamérica con la convocatoria de un Premio que reconozca experiencias nacionales. En esta ocasión las iniciativas ganadoras se desarrollaron en la pandemia del COVID - 19.
Educación y Formación Profesional | Derechos Humanos, Democracia e Igualdad
17 de diciembre de 2019
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), junto la Fundación SM, pone en marcha un proyecto en favor de la Educación en Derechos Humanos en Iberoamérica.
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.
Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.