.png)
Programa
Ciência
Concursos
Ya está abierta la convocatoria a la edición 2023 del Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional, creado en 2020 con el propósito doble de rendir homenaje a una notable figura de la ciencia iberoamericana y de galardonar la producción científica y de cooperación de los investigadores de la región.
Las instituciones organizadoras del premio son la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), organismo internacional para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia y la cultura; la Asociación Interciencia (AI), federación de organizaciones científicas con presencia en todos los países de las Américas; y la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC), dedicada a fomentar el avance y la difusión de la ciencia y la tecnología.
Categorías
• Estímulo: destinado a investigadoras e investigadores de hasta 45 años de edad en todas las disciplinas de las ciencias y las humanidades.
• Trayectoria en ciencias exactas, naturales, biomédicas y tecnológicas: destinado a investigadoras e investigadores de 46 o más años de edad.
• Trayectoria en ciencias sociales y humanidades: destinado a investigadoras e investigadores de 46 o más años de edad.
Proceso de premiación
El proceso de premiación contará con dos etapas. Un comité de selección, integrado por científicos de extensa trayectoria internacional, que revisará y preseleccionará a los postulantes propuestos por instituciones de la región. Este grupo elevará una terna al jurado -compuesto por las autoridades de las instituciones que otorgan el premio, o de representantes delegados por ellos en cada caso- que se encargará de elegir un ganador por categoría.
El comité de selección estará integrado por:
Walter Estrada: doctor en física por la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú. Profesor investigador y ex vicerrector de investigación de la UNI, con destacada experiencia en el campo de las ciencia de los materiales, específicamente en las propiedades ópticas, eléctricas y estructurales de los óxidos metálicos. Dirigió grupos de investigación en la Facultad de Ciencias (UNI) que han alcanzado un centenar de tesis de doctorado, una veintena de maestrías y más de cuarenta tesis de licenciatura, además de más de 100 publicaciones en revistas indexadas. Cuenta con experiencia en cooperación internacional con las universidades de Chalmers (Suecia), Campinas (Brasil), UNAM (México) y UBA (Argentina).
Victoria Lux Lantos: Licenciada (1982) y doctora (1987) en Bioquímica en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora principal de CONICET desde 2013. En 2020 asumió el cargo de directora del IBYME por concurso. Su área de investigación se divide en dos grandes secciones: 1) participación de neurotrasmisores en la regulación de la reproducción, centrándose en los últimos años en la interacción entre el ácido gama amino butírico (GABA) y sus receptores GABAB con Kisspeptinas en modelos animales con deleción del receptor GABAB a nivel global (GABAB1KO) y específicamente en las células que expresan Kiss1 (Kiss1GABAB1KO); y 2) desarrollo de terapias alternativas para el tratamiento de la diabetes, en particular el uso de oligonucleótidos inmunomodulatorios para el tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2.
Águeda Menvielle: ingeniera agrónoma, magíster en economía agraria y administración rural de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Especialista en relaciones internacionales y en negociación y ejecución de proyectos internacionales de alta complejidad. Fue jefa de gabinete de la Secretaría de Agricultura, Secretaria General del Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Sur, directora nacional de relaciones internacionales del Ministerio de Ciencia y Tecnología, delegada nacional y responsable por Argentina de la cooperación internacional en ciencia y tecnología, tanto en el ámbito bilateral como multilateral. Asesora del Sherpa Argentino ante el G20 – Presidencia Argentina 2018.
Eulalia Pérez Sedeño: profesora de investigación en ciencia, tecnología y género en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC (España) y catedrática de lógica y filosofía de la ciencia. Ha sido profesora o investigadora en la Universidad de Barcelona, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), en la Universidad de California en Berkeley y en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), entre otras instituciones. Ha sido directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, 2006-2008). Sus áreas de especialidad son la filosofía y la sociología. Su producción extraída de Google Scholar es de 109 publicaciones con un índice h de 13 y 545 citaciones. Dirigió 18 tesis de doctorado, muchas de ellas de alumnos de América, y 20 trabajos de licenciatura, y supervisó a más de 10 científicos posdoctorales. Ha sido la promotora de redes regionales de investigación y conducido como coordinadora regional la que quizás ha sido la red más importante y sostenible en su especialidad: la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género, que ha sido financiada por CYTED (2013-2016) y en la que participan más de 100 investigadoras de 11 países. Fue además fundadora y presidenta de los Congresos Iberoamericanos de Ciencia, Tecnología y Género, que desde 1996 se realizan bianualmente en diversos países de la región. Ganadora del Premio Charreau 2022.
Wilson Savino: biólogo brasileño. Se graduó en ciencias biológicas en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (1974). Obtuvo una maestría en histología y embriología en la Universidad Federal de Río de Janeiro (1979) y un doctorado en biología celular y de tejidos en la Universidad de São Paulo (1982). También desarrolló una capacitación posdoctoral en inmunología celular en el Hospital Necker, París (1983-1985). Es investigador completo y coordinador de estrategias para la integración nacional en la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Es miembro de pleno derecho de la Academia Brasileña de Ciencias y de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS). Ha sido galardonado con los títulos de Investigador de clase 1A en el Consejo de Investigación de Brasil (CNPq) e Investigador del Estado de Río de Janeiro para Apoyo a la Investigación (Faperj). Es editor en jefe de la revista NeuroImmunoModulation, editor asociado de Nutritional Immunology (una especialidad de Frontiers in Immunology and Nutrition) y coordinador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Neuroinmunomodulación, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. Recibió varios premios, entre ellos el título de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas del gobierno francés y la Medalla Luis Federico Leloir del gobierno argentino. EN 2019 fue galardonado con el título de doctor honoris causa en la Universidad de la Sorbona. Ganador del Premio Charreau 2020.
Formato de postulación
Las postulaciones deberán ser realizadas por instituciones científicas o académicas y serán efectuadas en la forma de una carta de presentación que explique las razones para la postulación, acompañada de un currículo del postulado en el formulario (disponible abajo, junto con las bases y condiciones, en el apartado de documentos) que recogerá los datos que serán tenidos en cuenta en la evaluación. Las postulaciones deberán ser enviadas en formato PDF a oei.arg@oei.int antes del 31 de julio de 2023.
Cronograma
31 de julio de 2023. Cierre de la convocatoria
31 de septiembre de 2023. Elevación al Jurado de la terna propuesta por el Comité de Selección
15 de octubre de 2023. Dictamen del Jurado
Noviembre de 2023. Ceremonia de premiación