A continuación, se muestran iniciativas desarrolladas por la OEI en los últimos años en toda Iberoamérica. El fomento de la igualdad de género es un enfoque transversal en el trabajo de la OEI, como se demuestra en las siguientes proyectos.
Secretaría General
Celebremos Iberoamérica-Cine en femenino
El festival Celebremos Iberoamérica (CIB Fest) mostró en el año 2019 la diversidad y la creatividad de Iberoamérica en ámbitos como la literatura, el cine, la música y la gastronomía. La programación de cine de CIB Fest desarrollada en Madrid (España) entre los días 18 y 29 de septiembre se centró en las mujeres como protagonistas y creadoras de historias.
Argentina
Vidas que cambian vidas. Mujeres notables en Iberoamérica
La muestra contó con quince paneles de exposición que se complementan con un sitio web al que el público podía acceder a través de un código QR con Información adicional sobre la muestra. La exposición recupera la trayectoria de algunas mujeres destacadas de Iberoamérica en diferentes ámbitos como la política, los derechos humanos, la educación y las artes. Eva Perón, Julieta Lanteri, Chabuca Granda, Margarita Xirgu, Gabriela Mistral y Violeta Parra son algunas de las retratadas. En todos los casos se trata de mujeres cuyos recorridos lograron trascender lo individual para modificar y mejorar la vida de los demás.
Desempeño en matemática y género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Quinto informe de la serie Zoom Educativo realizado por la Unidad de Evaluación de la Equidad y Calidad Educativa (UEICEE) con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La autora Georgina Binstock (CENEP-CONICET) desarrolla algunos análisis de la relación entre género y educación a la luz de indicadores educativos en los niveles primario y secundario.
Proyecto desarrollado en 2020 que tiene un doble objetivo: por un lado, promover el desarrollo socioeconómico de jóvenes mujeres en situación de vulnerabilidad a partir de la creación de una red colaborativa de liderazgos femeninos; por otro, crear redes de mujeres con experiencia emprendedora en lo que se conoce como la economía creativa que puedan aportar su conocimiento, inspirar, formar a otras mujeres para que sean autónomas.
Chile
Curso“Equidad de Género para Educación Media Técnico Profesional”
Con el objetivo de promover ambientes de aprendizaje y vocaciones libres de sesgos y estereotipos de género, se llevó a cabo, entre los meses de septiembre y diciembre de 2020, el curso “Equidad de Género para Educación Media Técnico Profesional”. En modalidad 100% on line, el curso contó con la inscripción de más de 200 docentes y equipos directivos de 51 establecimientos educacionales de todo el país.
Según indica el Ministerio de Educación en Chile, la presencia de sesgos y estereotipos de género en los y las estudiantes en ocasiones limita el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Esta situación se ha puesto de manifiesto particularmente en la baja presencia de mujeres del país en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y también en las dificultades que experimentan las mujeres de los liceos técnico-profesionales en especialidades “masculinizadas”.
Colombia
Tejedoras de Mampuján-Colores de Paz
En el municipio de María La Baja, en el departamento de Bolívar, las mujeres han sido víctimas del conflicto armado. A través de esta iniciativa, mediante el arte de tejer ysus creaciones,un grupo de mujeres crearon una empresa para impulsar sus confecciones. ¿El resultado? Promover la autonomía económica, generar empleo, fomentar su resiliencia, lograr dar sostén a sus familias y contribuir a devolver la paz en la región gracias al apoyo dela OEI.
Ecuador
Seminario Impacto de las Mujeres en la Ciencia
La igualdad de género y la ciencia son elementos clave que contribuyen al logro de la Agenda 2030. Trabajar para promover la representación y visibilidad de las mujeres en la educación, investigación y desarrollo profesional en disciplinas científicas, tecnológicas, la ingeniería olas matemáticas supone un reto imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estos eminarios han permitido conocer los avances de las políticas públicas con respecto a género, ciencia y tecnología, así como visibilizar el aporte y la construcción de conocimiento de las mujeres en estos campos. Además, en estos encuentros se han analizado con datos la situación de las mujeres en la ciencia y de su participación y producción académica.
Premio Nacional de Educación en Derechos Humanos “Tránsito Amaguaña”
El premio tiene como objetivo reconocer el trabajo de instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil, que han actuado de forma ejemplar en la defensa y promoción de los derechos humanos, a través de la educación y la acción social.El proyecto, que se lleva a cabo desde el año 2016, busca promover una cultura de respeto y con enfoque de género entre los estudiantes y con la sociedad. En concreto, el proyecto ganador en la edición de 2019 fue "Mujer y comunidad".
Honduras
Proyecto Premio "Honduras Cultura y Arte 2018 y 2019"
En este premio, los candidatos son facilitadores, promotores o generadores dela labor artística y/o cultural en sus comunidades. El galardón busca también poner de relieve la cultura tradicional.Las premiaciones destacaron esos años a dos mujeres como representantes de la cultura en Honduras reconociéndolas como destacadas artistas y promotoras de la vida cultural que aportaban a sus comunidades valores que permiten prevenir la violencia y promover la educación, paz y seguridad.
Entrega 2020
Proyecto de alfabetización y educación básica para jóvenes
Con la ejecución de este proyecto se logró que mujeres del Departamento de Colón con rezago escolar pudiesen participarán en procesos de alfabetización y educación básica gracias a la organización, el diseño curricular y los materiales educativos de la Secretaria de Educación bajo el Programa Jóvenes y adultos (EDUCATODOS), logrando así incrementar su grado de escolaridad e impactando en la calidad de vida de ellas y sus familiares.
Nicaragua
Alfabetización, Educación Básica y Continua de Jóvenes y Adultos, Habilitación Laboral
La oficina de la OEI en Nicaragua ha venido trabajando en el desarrollo de programas dirigidos a la Alfabetización, Educación Básica y Continua de Jóvenes y Adultos (EDA), así como el fomento de la Educación Emprendedora, Formación Profesional y Habilitación Laboral.
Por ejemplo, en el proyecto Alfabetización y continuidad educativa de jóvenes y adultos 2017-2018, financiado por AECID, el 84% de los estudiantes fueron mujeres (286 mujeres y 53 hombres).Asimismo, el seguimiento a los estudiantes de los cursos de Habilitación Laboral en su mayoría eran mujeres (61%).
Panamá
Brócoli y los Nanobots
El proyecto de Brócoli Azul y los Nanobots es un proyecto que OEI Panamá desarrollajunto a la Embajada Británica con el objetivo de promover la cohesión social y la equiparación entre mujeres y hombres a través del empoderamiento de las niñas en carreras de las áreas STEM. Dentro de este proyecto se va a adaptar el libro Brócoli Azul y los Nanobots escrito por la científica Bryony Mathew. El libro busca inspirar a las nuevas generaciones introduciéndolas en carreras que muchas niñas nunca antes han escuchado, de la mano, por ejemplo, de una ergónoma, una nanotecnóloga o una oceanógrafa.
Entrevista a Adriana Ortiz, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía
La OEI destaca la labor de mujeres jóvenes que transforman nuestra sociedad desde el liderazgo, por ello, resaltamos la figura de Adriana Ortiz, quien está al frente delInstituto Paraguayo de Artesanía, una institución que encontró en un estado de casi abandono cuando asumió su cargo, en el 2018. Hoy, con el posicionamiento del IPA como agente defensor de la cultura paraguaya a través de manos de mujeres trabajadoras, ha posicionado su nombre como referente de liderazgo, capacidad y dedicación, con el mundo por delante. Pero ¿qué mundo? Mira la entrevista: Adriana Ortiz y espacios de liderazgo
República Dominicana
Quiero Ser
En esta campaña se han destacado ejemplos de mujeres, con referentes como a la figura de Yvelisse Prats Ramírez, una mujer inspiradora en el ámbito de la educación y la política, ya que ha sido la primera presidenta de un partido político en Latinoamérica.
La publicación, elaborada en colaboración con un grupo de autoras especialistas en educación en el aula, se centra en la vida y obra de 10 mujeres iberoamericanas.
Quinto informe de la serie Zoom Educativo que realizó la Unidad de Evaluación de la Equidad y Calidad Educativa (UEICEE) con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.
Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.