La historia del 8 de marzo se remonta a hace más de 100 años, concretamente al 8 de marzo de 1875, cuando cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica de textiles de Nueva York marcharon por las calles para protestar contra la desigualdad de salarios, ya que cobraban por aquel entonces menos de la mitad que los hombres. Esa jornada terminó con 120 mujeres muertas como consecuencia de la brutalidad policial y provocó que las trabajadoras fundaran el primer sindicato femenino.
No fue hasta el 28 de febrero de 1909 cuando se celebró por primera vez el Día de las Mujeres Socialistas en EE.UU.. En 1910, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Desde entonces, el 8 de marzo se ha constituido como una fecha clave en la que se reflexiona, se debate y se celebra el avance en los derechos de las mujeres para lograr la plena igualdad.
Tras más de 25 años desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, hoja de ruta progresista para a igualdad de género, este año una vez más, se hace balance de los progresos alcanzados y se visibilizan las desigualdades persistentes, vislumbrando el camino que queda aún por recorrer.
Nuestra iniciativa en 2022
En esta ocasión, la OEI se suma a la celebración del 8 de marzo con la iniciativa «Mujeres en la literatura infantl y juvenil iberoamericana». Esta iniciativa liderada por el programa IBERLECTURA, con enfoque iberoamericano, busca reconocer, destacar y visibilizar la trayectoria y labor de mujeres escritoras e ilustradoras en la literatura infantil y juvenil iberoamericana.
Para ello, durante el año 2022, la OEI tiene planteadas las siguientes actividades:
Catálogo de escritoras e ilustradoras de la literatura infantil y juvenil iberoamericana
En la región existen múltiples voces de mujeres que pueden enriquecer el diálogo iberoamericano en esta materia. Para ello, se ha diseñado un formulario para contar con un panorama completo (no existente hasta la fecha) y elaborar un catálogo que supone el primer paso para visibilizar la riqueza femenina en estos campos, tanto de perfiles conocidos como aquellos que a día de hoy, están invisibilizados. Si eres mujer, y perteneces a este campo de la literatura, ¡te invitamos a participar!
Publicación sobre mujeres precursoras de la Literatura Infantil y Juvenil Iberoamericana
Durante todo el año 2022 se publicarán breves reseñas de las precursoras en literatura infantil y juvenil iberoameroacana de cada país. Así, hacia fines del año verá la luz una publicación con los perfiles e hitos más destacados de mujeres precursoras de la literatura infantil y juvenil iberoamericana.
Ciclo de conversatorios
Se realizarán tres conversatorios con distintos ejes temáticos, convocando a figuras representativas de Iberoamérica en este campo, tales como escritoras, ilustradoras, autoras integrales, editoras, entre otras.
Los conversatorios se llevarán adelante durante los meses de marzo, junio y septiembre de 2022.
En concreto, en el marco del Día Internacional de la Mujer de 2022, se ha realizado ya un conversatorio que inició un ciclo acerca de escritoras e ilustradoras de la literatura infantil y juvenil iberoamericana. El conversatorio ha girado en torno al rol de la mujer en el mundo del libro y las editoriales. Para más información sobre el conversatorio que se desarrolló el 7 de marzo pinche aquí.
A publicação, produzida em colaboração com um grupo de autores especializados em educação presencial, enfoca a vida e a obra de 10 mulheres ibero-americanas.
Quinto informe de la serie Zoom Educativo que realizó la Unidad de Evaluación de la Equidad y Calidad Educativa (UEICEE) con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.
Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.