Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

La OEI hace balance de un 2023 cargado de cooperación

La OEI hace balance de un 2023 cargado de cooperación

21 de diciembre de 2023

Secretaría General

Desarrollo Social, Institucional y Cooperación

Digitalización, integración regional y proyección global han marcado este año la actividad de la organización. Más de 21 millones de personas se han visto beneficiadas de los más de 300 proyectos que la OEI ha puesto en marcha este año en los 20 países en los que trabaja.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) concluye el año 2023 con importantes resultados en su actividad cooperadora, respondiendo a desafíos regionales como el potenciamiento de la digitalización de los sistemas educativos en todos sus niveles, el fortalecimiento de la producción científica con sello iberoamericano o la consolidación de una ciudadanía cultural con mayor integración a través de la democracia y la igualdad.  

Asimismo, este ha sido un año de gran relevancia para el posicionamiento de la organización en el ecosistema de los organismos internacionales al obtener el estatus de organismo observador de las Naciones Unidas y la reelección como representante de América Latina y el Caribe en el Comité Directivo de Alto Nivel para el Seguimiento de la Educación de la Unesco, así como con la firma en noviembre de un acuerdo de cooperación con el Mercosur.

Una actividad que no para

En el repaso cronológico del año, durante 2023 la OEI ha apostado firmemente por contribuir a la transformación digital que requiere la región. Así, en el inicio del año, la OEI avanzó en proyectos como el fortalecimiento de competencias STEAM llevado a cabo en enero en República Dominicana, en el que la OEI participó con asesorías para docentes sobre esta metodología innovadora centrada en áreas como las ciencias, la tecnología o las matemáticas. Ese mismo mes, se dio por concluida la fase piloto del sello Kalos Virtual Iberoamérica para dar lugar a su implementación en firme, un sello con el que la OEI y la Red Iberoamericana de Acreditación de la Educación Superior (RIACES) certifican la calidad de los programas virtuales, y al que ya se han unido universidades de prestigio en la región como la UNAM de México, la UNAD de Colombia o la UNED de España.

En febrero, en Ecuador arrancó el programa ‘Somos Mujeres y Hacemos Ciencia’, con CIESPAL, para promover las vocaciones en ciencia y tecnología entre niñas y jóvenes por medio de testimonios de investigadoras ecuatorianas en diversas disciplinas como biología, electricidad, biotecnología, nanociencia o química. 

Dando paso a abril, por un lado, se presentó en Madrid el informe La educación artística da un paso al frente, en el que se puso el foco al estado de la educación en artes en los países iberoamericanos y, por otro lado, también se presentó el estudio El futuro de la inteligencia artificial en educación en América Latina, en el que expertos en la materia pusieron la lupa sobre el papel de esta tecnología en la reducción de las brechas educativas aún existentes en la región. El estudio fue presentado posteriormente en diversos actos en ciudades como Ciudad de México, Lima o en la Feria del Libro de La Paz, Bolivia. En El Salvador, por otro lado, ese mes se ratificaron los acuerdos de cooperación celebrados con la Vicepresidencia de ese país, y desde Bolivia se celebró el encuentro ‘Compartiendo Experiencias de Buenas Prácticas de Promoción de la Lectura en Iberoamérica’.

Abril también fue el mes en que la OEI presentó su Instituto de Formación y Aprendizaje para la Cooperación, con el que la organización busca impulsar la oferta educativa de los agentes de la cooperación iberoamericana, y que en noviembre daría un paso hacia adelante inaugurando una línea de cursos gratuitos y en abierto para todos los interesados en potenciar su formación académica en áreas como la educación, la ciencia, la cultura, las lenguas o los derechos humanos.

 

"El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina", una de las cerca de 100 publicaciones lanzadas por la OEI en 2023.

 

Más educación, ciencia, cultura, lenguas y DD.HH.

Mayo fue un mes particularmente incesante para la OEI. Arrancó el festival ‘Madrid en Iberoamérica’, que este año tuvo como escenario las ciudades de Santa Tecla (El Salvador), Cali (Colombia), Arequipa (Perú), y Córdoba (Argentina), afianzando aún más los lazos históricos y culturales presentes a ambas orillas del Atlántico. También se puso en marcha el Programa de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad que ha liderado iniciativas para fomentar el trabajo en esta materia, como la conformación de una comisión asesora experta o diversos foros de alto nivel. 

En materia de promoción de las lenguas española y portuguesa, este mes tuvo lugar la tercera edición de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), en Asunción, Paraguay, en la que, con la participación de cerca de 3 mil personas, el poder de la intercomprensividad de ambas lenguas quedó de manifiesto en los ámbitos educativo, económico y cultural. Por otro lado, con el apoyo de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, vio la luz la segunda edición de Atelier Poético, una iniciativa de intercambio lingüístico en la que poetas de toda la esfera iberoamericana y lusófona participan para realizar proyectos educativos en países donde su lengua materna no es la oficial.

En el ámbito científico, Costa Rica acogió durante mayo el cierre del programa para el fortalecimiento de los sistemas científicos y tecnológicos (FORCYT), desarrollado junto con la Unión Europea y, en el campo del emprendeduría, en Honduras, la OEI, Funazucar y el Molino Harinero Sula firmaron un convenio para capacitar a emprendedores y guías turísticos de seis municipios azucareros de ese país.

En junio, la OEI acompañó el proceso constitucional de Chile con la realización del “Foro Iberoamericano: Democracia Paritaria en el proceso constitucional de Chile” para promover ese paradigma en la propuesta constitucional chilena con el asesoramiento de un panel de expertos en la materia. Por su parte, el proyecto Jadenkä, que se realiza en Panamá junto con el BID, en el que estudiantes indígenas aprenden matemática temprana en sus idiomas nativos, recibió el Premio Internacional Khalifa para el Aprendizaje en la Niñez Temprana (Khalifa International Early Learning Award), uno de los de mayor prestigio global en temas educativos. Siguiendo con la primera infancia, fue en este mes en el que se realizó en Madrid el seminario Primera infancia en la Agenda 2030 en Iberoamérica, y en donde se constató un avance en el cumplimiento de los ODS para esta población, sin embargo, en la región haría falta más inversión, monitoreo y visión a largo plazo, de acuerdo con sus conclusiones.

En Argentina se celebró el Congreso Iberoamericano de Producción y Economía del Conocimiento, en el que se debatió sobre temas como el impacto económico de la transformación digital o la formación para el trabajo y la inserción laboral en la región y, en Paraguay, se desarrollaron los talleres sobre rutas e itinerarios culturales con los que la OEI apoya el fomento de la economía local a través del turismo.

Comenzando la segunda mitad del año, en julio, las calles de Lima, Perú, acogieron la iniciativa “Lectura en movimiento”, para incentivar mayores hábitos de lectura entre los ciudadanos limeños y, en Costa Rica se firmó un convenio con el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para impulsar la cooperación e inclusión social a partir de la formación tecnológica de las y los jóvenes del área metropolitana de San José.

Continuando con el mes de agosto, desde La Paz, Bolivia, tuvo lugar el I Encuentro Internacional “Primera Infancia: Realidades y Perspectivas”, y en Paraguay, en el marco del proyecto ‘Impulsando la educación’, que se realiza junto con la Unión Europea, tuvo lugar el I Encuentro de Espacios de Buenas Prácticas en redes colaborativas, en el que los participantes compartieron las lecciones aprendidas a partir de las asesorías pedagógicas recibidas en esta iniciativa.

 

Ceremonia de clausura del CILPE 2023, en Asunción, Paraguay.

 

Crecimiento interno, proyección externa

Buenos Aires, capital argentina, acogió en septiembre la V Reunión de Consejo Asesor de la OEI, en la que los expertos que lo conforman debatieron sobre los principales retos para la transformación digital educativa de la región. Por otra parte, durante este mes la ciencia ocupó un lugar destacado en la organización. Así lo reflejan los cerca de mil científicos que participaron en las más de 450 actividades inéditas de la IV Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s en la que compartieron sus investigaciones con el público de 16 países de la región. Este año el evento incorporó por primera vez a países como Bolivia o Cuba. En este último país caribeño también se realizó el Lanzamiento de la Red Iberoamericana de Formación e Investigación sobre Transformación Digital en la Educación Superior en el marco de UCIENCIA 2023.

La actividad de la organización en el cono sur iberoamericano tuvo amplia resonancia en octubre. En Argentina, por ejemplo, se desarrolló el Ciclo de Debates de Referentes de Relaciones Internacionales, Educación y Ciencia en vísperas de las elecciones presidenciales de ese país. En Uruguay, también en este mes tomó forma el proyecto “Música en apoyo a los procesos educativos”, junto con CAF y ANEP, para apoyar la formación de orquestas y coros en el barrio Casavalle de Montevideo.

Por otra parte, en Brasil se dieron a conocer los vencedores nacionales del premio ‘Escuelas Sostenibles’, que en su primera versión recibió más de 1.300 propuestas de escuelas de México, Brasil y Colombia, resultando ganador de la fase internacional el proyecto Conservar para transformar’ de la escuela colombiana Amalaka. En ese país andino, justamente, también echó a andar el proyecto “Tejiendo Pervivencia”, en el que se promueven los derechos los pueblos indígenas, agrupados en resguardos y cabildos registrados en la Dirección de Asuntos indígenas ROM y otras minorías étnicas. Finalmente, en Portugal se realizó el Simposio Internacional sobre Tecnologías y Educación en donde se pusieron sobre la mesa los retos que plantean la inteligencia artificial o la realidad virtual a la educación.

Noviembre, por su parte, tuvo un fuerte enfoque cultural. En Belém, Brasil, la OEI organizó el Mercado de las Industrias Creativas 2023, en el que, de acuerdo con cifras del Ministerio de Cultura de ese país, se generarían 20 millones de dólares de negocios en los próximos doce meses a partir de las negociaciones producidas en el evento. Lisboa, Portugal, por su parte, acogió dos eventos de gran envergadura. Por un lado, el VIII Congreso Iberoamericano de Cultura, en el que expertos en este campo destacaron el valor de la cultura para el desarrollo de la región, y por otro, la I Noche de la Literatura Iberoamericana, con la participación de cerca de 300 asistentes.

En Madrid, España, en ese mes se llevó a cabo el encuentro ‘Los pilares necesarios para construir la integración de Iberoamérica’ en el marco de la Cátedra de Integración Iberoamericana’, y en Honduras se realizó el II Encuentro de Comunidades de Aprendizaje bajo el lema “Compartir es vivir”.

El último mes del año, en México, junto al Estado de Durango y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se puso en marcha el proyecto ‘Justicia social: elemento clave para la transformación digital en la educación’, que busca contribuir a la transformación digital y educación básica en las comunidades indígenas de ese Estado a través de tres componentes: conectividad, formación y fortalecimiento comunitario; y en Colombia se han implementado proyectos orientados a la no estigmatización de los ciudadanos firmantes del acuerdo de paz en ese país. En Nicaragua, continuaron los talleres a docentes sobre la metodología Arte y Juego, que en este año han beneficiado a 7.300 estudiantes en ese país, y en Río de Janeiro, Brasil, por su parte, el Museo de Arte de Rio (MAR), gestionado por la OEI, hace un balance positivo del año con más de 540.000 visitantes en sus diversas e interesantes exposiciones.

 

Museo de Arte de Río (MAR), Río de Janeiro, Brasil. 

 

Este año, la organización ha apostado por su crecimiento interno con la puesta en marcha de la Dirección de Estrategia Digital Global o la Dirección de Personas, Organización y Gestión del Talento, dos direcciones que apuntan a seguir proyectando una organización internacional sólida y en constante evolución. Ello también queda patente en la acreditación dada por la Unión Europea a la OEI en la modalidad de gestión indirecta de recursos, o en la implementación de un canal de denuncias interno y un Plan de Igualdad para promover la transparencia como un valor fundamental en la organización.

El próximo año la OEI conmemorará 75 años de existencia y desde ya pone la mirada en los retos que se presentan ante la región en su conjunto, como los son las implicaciones de la inteligencia artificial en la educación o la cultura, el estancamiento de la productividad o la necesidad de mejorar la calidad de los sistemas educativos iberoamericanos, en un contexto marcado aún por la incertidumbre y la urgencia de más y mayor integración regional.  

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.