Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Podcasts

Mostrando 373 - 378 podcasts de 488 en total

Nº 116 - La lengua materna no conoce fronteras

Multilingüismo y Promoción de las Lenguas Portuguesa y Española

Nº 116 - La lengua materna no conoce fronteras

Espacio iberoamericano | Secretaría General
27 de febrero de 2020

La lengua materna no conoce fronteras porque lo domestico viaja con la familia, y trasmite la cultura ancestral que, a veces, traspasa países. Por eso, la Unesco dedica el 21 de febrero al Día Internacional a la Lengua Materna. Y aunque en América Latina dominan el español -la segunda lengua materna más hablada-, y el portugués que es la sexta, se hablan otros cientos de idiomas. La profesora de Lingüística de la Universidad Complutense de Madrid, Viviane Ferreira nos describe la experiencia de enseñanza plurilingüe en la frontera boliviana-brasileña.


Nº 115 - Día Internacional de la Lengua Materna

Multilingüismo y Promoción de las Lenguas Portuguesa y Española

Nº 115 - Día Internacional de la Lengua Materna

Espacio iberoamericano | Secretaría General
25 de febrero de 2020

Si el idioma es el vehículo de la cultura, nuestro mundo es de lo más rico y diverso con sus 6000 lenguas, pero cada dos semanas desaparece un idioma, advierte Unesco al señalar a la lengua materna como un seguro de diversidad cultural, como recordó el pasado viernes con un Día Internacional. Y el español es la segunda lengua materna más hablada en el mundo, el portugués la sexta. Analizamos esta importancia con la profesora de lingüística de la Universidad Complutense de Madrid, Viviane Ferreira.


Nº 114 - República Dominicana: violencia en la escuela

Educación y Formación Profesional | Derechos Humanos, Democracia e Igualdad

Nº 114 - República Dominicana: violencia en la escuela

Secretaría General
20 de febrero de 2020

La violencia en la escuela, sean entre los alumnos o de docentes que entienden así la disciplina, es un importante problema en Latinoamérica, donde son víctimas de bullying mensualmente un tercio de los adolescentes brasileños o colombianos, y hasta un 44% de los dominicanos. Nos lo detalla, Berenice Pacheco, coordinadora de Generación del Conocimiento, Innovación y DD. HH., en la oficina de la OEI de República Dominicana, autora del estudio: Estar, ser y convivir en la Escuela.


Nº 113 - Violencia en la escuela

Educación y Formación Profesional | Derechos Humanos, Democracia e Igualdad

Nº 113 - Violencia en la escuela

Espacio iberoamericano | Secretaría General
18 de febrero de 2020

Hace poco, el 30 de enero, fue el día escolar de la No Violencia. Un problema, el de la intimidación y la agresión, más extendido de lo que parece -4 de cada 10 menores han sido víctimas el último año en Bolivia o Perú-, y como poco provoca retraimiento, miedo o humillación, cuando no induce el absentismo y la deserción. Nos lo cuenta, Berenice Pacheco, coordinadora de Generación del Conocimiento, Innovación y DD. HH., en la oficina de la OEI de República Dominicana.


Nº 112 - Congreso de la mujer y la Ciencia

Ciencia

Nº 112 - Congreso de la mujer y la Ciencia

Espacio iberoamericano | Secretaría General
13 de febrero de 2020

Aunque hay tiempo para inscribirse, solo faltan cuatro días para poder presentar investigaciones sobre la relación de la mujer y la ciencia, para el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Genero, que se celebrará en julio en Quito, Ecuador. Nos lo explica la coordinadora de la red del centenar de investigadores de 11 países de la OEI, que lo organiza, la investigadora del CSIC, Eulalia Pérez Sedeño.


Nº 111 - Día de la Mujer y la Ciencia

Ciencia

Nº 111 - Día de la Mujer y la Ciencia

Espacio iberoamericano | Secretaría General
11 de febrero de 2020

Hoy es el Día de la Mujer y Niña en la Ciencia, y lo celebramos con Eulalia Pérez Sedeño, catedrática de Filosofía, el campo desde el que investiga la relación del género en lo científico y tecnológico en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), además de coordinar la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Género de la OEI.


Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.