Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación
EL PROGRAMA
La OEI persigue definir y poner en marcha una estrategia que sume iniciativas de manera coordinada, enfocadas en garantizar la reducción de la brecha digital en Iberoamérica.
Las desigualdades que se producen por esta brecha deben ser resueltas a través del establecimiento de unas prioridades y resultados compartidos entre diferentes socios y a través de proyectos que respondan a un objetivo regional común que le apunten al fortalecimiento de sistemas educativos híbridos.
La pertinencia y el protagonismo de la construcción de un modelo de educación híbrida va más allá de la simple combinación de educación presencial y educación a distancia. La necesidad de integrar a toda la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cada uno desde su rol y responsabilidad, para una educación de calidad, más equitativa e inclusiva, donde la digitalización avanza a través de herramientas y recursos digitales a través de la combinación de una oferta más o menos tradicional de o que la educación venía siendo hasta antes de la pandemia.
Definición
Proceso de cambio, orientado a mejorar la calidad y la equidad en educación, apoyado en la tecnología y la conectividad, pero que va más allá de la digitalización del sistema al requerir una revisión pedagógica profunda que lo acompañe.
Se orienta al desarrollo de un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje, más flexible y con mayor capacidad de atender a todos (inclusivo), a través de metodologías colaborativas, más experienciales y que buscan el desarrollo competencial del alumno.
Objetivo
Avanzar en calidad y equidad, hacia sistemas educativos más flexibles, inclusivos y resilientes.
La educación sigue siendo un motor de desarrollo que prepara a los alumnos para enfrentar los retos y demandas del mundo actual y cambiante. Sólo un tipo de educación inclusiva y resiliente podrá lograr de manera exitosa llegar a todos por igual y conseguir sociedades más justas e igualitarias.
Construcción de un modelo de educación híbrida.
Incorporar un modelo de enseñanza que combina la educación presencial y a distancia representa una oportunidad que sigue poniendo el foco en la relación alumno-profesor y cuyos aprendizajes van a seguir estando garantizados a partir de viejas y nuevas herramientas pedagógicas.
Fases
Retorno a la presencialidad.
Conocer y evaluar los efectos educativos de la pandemia, pérdida de aprendizajes y poner en marcha programas de recuperación.
Implantar modelos híbridos de aprendizaje presenciales y virtuales para todos.
Alcances
"Debemos ser capaces de respetar las prioridades de los países y, a partir de ahí, trabajar con la mirada regional, desde el camino que nos marcan los ODS"
La OEI apuesta por liderar un proceso de diálogo regional que contribuya a cumplir con los objetivos de la Agenda 2030.
Educación inclusiva, equitativa y de calidad (ODS-4)
Tenemos la oportunidad de resolver algunos desafíos y demandas y llevar a cabo una educación de calidad de forma masiva para que la educación no sea un derecho sólo de unos pocos y que el contexto y la condición socioeconómica de los alumnos delimite su situación educativa.
Cooperación y Alianzas públicas/privadas (ODS-17)
La OEI también se suma al ODS 17 y el reto de encontrar esas alianzas para lograr los objetivos de la agenda 2030. Nuestro programa regional cuenta con un elevado número de apoyos y colaboraciones con diferentes organizaciones: públicas, privadas, nacionales, internacionales, academia o de la sociedad civil. Cada uno de nuestros proyectos y acciones desarrollados de manera conjunta en la búsqueda de soluciones eficaces para los grandes desafíos de la región y contribuyendo a lograr un verdadero desarrollo sostenible.
En el ámbito educativo, la Inteligencia Artificial, puede tener muchas posibilidades, pero también conlleva riesgos y límites, que son necesarios conocer y estudiar, para, con ello, plantear acciones concretas que contribuyan al desarrollo pleno de las personas y sus aprendizajes.
Documento que resume las discusiones que tuvieron lugar durante una consulta de alto nivel que se realizó en formato híbrido, y que tuvo lugar en Madrid los días 26 y 27 de octubre de 2022 sobre el aprendizaje y la transformación digital en Iberoamérica.
El documento se deriva del Taller de diálogo regional: cómo trabajar la educación híbrida en contextos de baja conectividad, realizado en formato virtual, en noviembre de 2021 para compartir las lecciones aprendidas y recomendaciones para la implementación de modelos de educación híbrida en contextos de baja conectividad en la región,
Os primeiros anos de vida desempenham um papel fundamental no desenvolvimento, e trabalhar na e para a primeira infância é de importância transcendental. A primeira infância é uma etapa em si mesma que requer atenção específica e diferenciada.
La OEI presenta la hoja de ruta para la transformación digital de la ETP en la Alianza Pacífico, compuesta por Chile Colombia, México y Perú en la publicación La Transformación Digital Educativa en Alianza del Pacífico.
En las últimas décadas, Iberoamérica vivió y, en buena parte superó, el reto de alcanzar objetivos
educativos cuantitativos en educación, mientras que en la actualidad nos encontramos con el reto del acceso a las nuevas tecnologías.
Investigación que analiza los factores del aprovechamiento de las TIC por estudiantes, docentes, directores y padres/tutores de la educación escolar básica y de la educación media de instituciones educativas de gestión oficial
Libro del Consejo Asesor de la OEI, grupo de expertos y especialistas internacionales, que buscan dar respuesta, desde una perspectiva optimista, informada y esperanzadora, a los interrogantes que hoy se formulan padres de familia, docentes, estudiantes, líderes políticos, responsables educativos, instituciones internacionales y medios de comunicación.
Este libro a cargo de Clara Villalba y editado por la OEI describe y reflexiona sobre la experiencia de 8 años de “Bandidos Rurales”, un grupo del Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República.
Esta intervención pretende abordar aspectos relativos a los desafíos para avanzar hacia una educación más inclusiva en una sociedad con elevados niveles de desigualdad y fragmentación social.
El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está suponiendo retos enormes para los profesores –la mayoría de ellos inmigrantes digitales–, para las escuelas, para los responsables educativos y para las políticas públicas.
El reconocimiento del enorme potencial que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen como herramientas para la construcción social del conocimiento, para el aprendizaje compartido y autónomo, permite constatar la importancia de una nueva cultura, la digital.
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.
Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.