Programa Regional de Atención a la Primera Infancia
ENFOQUE IBEROAMERICANO
La primera infancia es prioritaria en la agenda educativa de los países de la región; en ese sentido, la creación de mecanismos cooperación Sur-Sur suponen la generación de un espacio de intercambio privilegiado basado en la evidencia.
Instituto Iberoamericano de Primera Infancia
El Instituto Iberoamericano de la Primera Infancia es un organismo especializado de la OEI, con sede en Chile, que pretende ser un referente en primera infancia, contribuyendo a la cooperación entre los países de la comunidad iberoamericana para avanzar de forma más decidida en el desarrollo de políticas públicas y prácticas sociales que garanticen la supervivencia, el bienestar y desarrollo integral de los menores de 8 años y el pleno ejercicio de sus derechos.
Dentro de sus diversas actividades, se pueden destacar, entre otras:
Producción y gestión de información y conocimientos para monitorear la situación de la primera infancia y fundamentar la toma de decisiones de políticas y programas.
Realización de campañas de movilización a favor de la infancia que contribuyan a generar un cambio cultural en las representaciones sociales de la infancia, promover sus derechos y concienciar a la sociedad sobre la importancia de una atención y educación integral en los primeros años de vida.
La Red Iberoamericana de Administaciones Públicas para la Primera Infancia fue creada en 2018 y cuenta con la representación de todos los países de la región (22) con un claro objetivo: la creación de espacios de trabajo colaborativo, virtual y/o presencial, intercambiando experiencias y lecciones aprendidas desde la política públlica. Esta red está constituida por los responsables de primera infancia que cada ministerio designa. Hasta 2021, se han desarrollado tres reuniones auspiciadas por Paraguay, México y República Dominicana en formatos presencial, virtual e híbrido respectivamente.
Las principales actividades y resultados de la red son:
Espacios de diálogo, generación de conocimiento e intercambio de ideas
La red se reúne anualmente para revisar las acciones desarrolladas, hacer balance y diseñar una hoja de ruta para el año siguiente, definiendo acciones concretas, prioridades y herramientas de trabajo. En paralelo a esta reunión, se desarrollan seminarios internacionales con instituciones de relevancia en la temática, que sirven como insumo y espacio de reflexión para la propia red.
Puntos de Encuentro
Esta iniciativa tiene como objetivo potenciar el encuentro e intercambio significativo entre diferentes actores, identificando y divulgando casos y experiencias innovadoras a través de la realización de pasantías en experiencias Internacionales entre países de la región. Con un enfoque inicialmente presencial, también se ha desarrollado la modalidad virtual, —que surge tras el estallido de la pandemia del COVID-19—, se han desarrollado hasta finales de 2021, más de 25 sesiones de trabajo involucrando a más de 12 países miembros de la red que trabajan en temáticas muy diversas.
Se trata de espacios de debate e intercambio sobre temáticas predefinidas y de interés para los países miembros de la red. Entre los temas abordados, destaca el retorno a las aulas en situación de pandemia y la importancia del desarrollo socioemocional y salud mental en primera infancia. De estos encuentros participan expertos y los países de la red que aportan sus experiencias, debatiendo sobre estrategias, etc.
Acciones de intercambio con actores clave (academia, sector privado, otros organismos internacionales)
El trabajo en red es clave para conseguir resultados de impacto. Las alianzas de la OEI y de la Red de Infancia con UNICEF, CERLALC entre otros actores, han generado espacios de intercambio de amplia riqueza y con contenidos relevantes para la región. A continuación, destacamos algunos:
Generación y difusión de conocimiento
La construcción de políticas públicas se debe basar en evidencias contrastadas. Por ello los hallazgos de estudios e investigaciones deben de ser divulgados para poder llevarlos a la práctica.
La generación y difusión de conocimiento en primera infancia es fundamental, pues solamente construyendo desde la evidencia y compartiéndola se generan cambios con impacto en las políticas públicas. En ese sentido, los campos prioritarios de análisis de la OEI son: Primera Infancia y Transformación Digital, Competencia Lectora en Primera Infancia, entre otros.
DOCUMENTOS «CLAVES PARA LA PRIMERA INFANCIA»
Gracias al trabajo realizado en el seno de la Red Iberoamericana de Administraciones Públicas, se han generado documentos que resumen y sistematizan las sesiones de intercambio y trabajo bi-país. Estos documentos, denominados “CLAVES PARA LA PRIMERA INFANCIA”, proporcionan información actualizada, diversa y específica sobre una temática muy variada.
BOLETINES «ACTUALIDAD EN PRIMERA INFANCIA»
Asimismo, en el seno de la red, se han creado Boletines sobre actualidad en primera infancia, donde tanto los países miembros como expertos, elaboran artículos y proporcionan información sobre temáticas relevantes y actuales en la región.
Os primeiros anos de vida desempenham um papel fundamental no desenvolvimento, e trabalhar na e para a primeira infância é de importância transcendental. A primeira infância é uma etapa em si mesma que requer atenção específica e diferenciada.
Esta publicación recoge las memorias del Seminario Internacional Calidad Educativa y Atención Integral para la Primera Infancia en Tiempos Cambiantes, realizado en noviembre de 2021 en Santo Domingo, RD.
A OEI utiliza cookies próprios e de terceiros para fins funcionais e analíticos.
Clique no botão Aceitar para confirmar que você leu nossa Política de cookies e aceita todas as cookies. Para gerenciar as cookies, clique em Configurar. Para desativar todas as cookies, clique em Recusar.